#Política

Boric: Ya nos pasó. Ansiedad, desconocimiento o inconsecuencia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cuando se trata de política exterior, se hace evidente el desconocimiento o la falta de profundidad que exhibe el mandatario. Durante la última reunión de la CELAC-UE, el presidente Boric criticó una vez más a sus colegas por no firmar una condena a Rusia por la guerra en Ucrania. En respuesta, el presidente de Brasil, Lula, atribuyó, paternalmente, a la ansiedad y su falta de experiencia en estas áreas del presidente.


La postura del presidente va en dirección opuesta a la mayoría de los países del sur global con respecto a la guerra en Ucrania, quienes han sostenido una postura de paz o neutralidad.

Evidentemente, es posible que la ansiedad por destacar en los asuntos importantes lo pudo llevar a tomar una postura sin mucho conocimiento. Pero la verdad es, que la postura de apoyo a Ucrania del presidente, se remonta a los inicios del conflicto. Boric ha tenido conversaciones con Zelensky y le ha hecho saber que “en Chile tiene un amigo”. Es valioso remarcar que este apoyo es de Boric y no de la totalidad del gobierno, ni el Frente Amplio ni Apruebo Dignidad.

La postura del presidente va en dirección opuesta a la mayoría de los países del sur global con respecto a la guerra en Ucrania, quienes han sostenido una postura de paz o neutralidad. La verdad es que, no es primera vez que el presidente se equivoca criticando sus pares a nivel internacional. Su falta de conocimiento en política exterior a menudo va acompañada de inconsecuencia y falta de coherencia con respecto a los derechos humanos. El apoyo a Ucrania es apoyo a la continuación de la tragedia, a la muerte de soldados y civiles en ambos lados. Esto va en contra la lucha por los derechos humanos del derecho a la vida. Especialmente ahora que Estados Unidos está enviando bombas de racimos a Ucrania. Bombas que la mayoría de los países consideran su uso ilegal, por la cantidad de civiles, especialmente niños que mueren hasta mucho después que el conflicto ha terminado.

Quizás sea importante recordar que la guerra en Ucrania, comenzó en el 2014 con el golpe de estado que llevo adelante EEUU dirigido por Victoria Nulan con la llamada “revolución de Maidana”. Si se investiga solo un poco se verá que Victoria Nulan no solo vocifera acerca de cuanto costo el golpe, pero además discutía con la UE quién sería el nuevo presidente una vez culminado el golpe, es decir, no era una decisión que correspondiera al pueblo de Ucrania, sino a ellos, para eso gastaron 5000 millones de dólares.

Debido a esto se alzaron los territorios del Dombás que no aceptaban ni la intromisión ni al nuevo presidente, dando inicio a la guerra civil en Ucrania, no contra Ucrania, como piensa el presidente. Al mismo tiempo, Rusia, después de un referéndum, tomo a Crimea para sí. Crimea, de mayoría rusa, históricamente y culturalmente le ha pertenecido.

De esta guerra surgió la necesidad de llegar a un acuerdo. Así, el 2015 se firmó lo que se llamó los acuerdos de Minsk, donde Alemania y Francia garantizarían la paz ahí conseguida. El acuerdo nunca se llevó a cabo, porque como el 2022 admitió Angela Merkel y otros personeros después de ella, que lo de Minsk fue un acuerdo para nunca llevarse a cabo, sino, para ganar tiempo en armar y pertrechar el ejército ucraniano.

Al 2022 la guerra civil daba cuenta de 14 mil muertos. El mismo año las provincias independentistas pidieron a Rusia ayuda para luchar contra el gran ejército preparado y entrenado por la OTAN que se cernía sobre ellos. Rusia evocó el artículo 51 de la ONU dando inicio a la misión especial.

En marzo del 2022 nuevamente existió una gran oportunidad de paz. Las conversaciones llevadas por Rusia y Ucrania auguraban un final al conflicto. Incluso se había puesto las iniciales de apruebo a un documento. Entonces viajo Boris Jonhson a Ucrania. No se sabe qué discutió Zelensky con Jonhson, solo que después de eso, Ucrania rechazo el documento. La intromisión de Jonhson dejo claro que occidente pelearía hasta el último ucraniano para conseguir sus objetivos geopolíticos.

Ya nos pasó

Volviendo a lo dicho por el presidente Boric en la reunión CELAC- UE, algo que probablemente saco ronchas por lo fuera de contexto y desconocimiento de la historia fue su comentario de “Hoy es Ucrania, pero mañana podría ser cualquiera de nosotros”. Esto es un poco hiriente porque dentro de dos meses estaremos conmemorando el golpe de estado propiciado por los EEUU contra nuestro país. Si el presidente se interesara tan solo un poco por la historia latina americana y el caribe, se daría cuenta de que el imperialismo norte americano ha invadido o dado golpes a la gran mayoría de países de nuestro continente, dejando miles de desaparecidos y torturados. Es decir, ya nos pasó y fue terrible, solo que no fueron los rusos.

El presidente al apoyar a Ucrania se pone de lado de la guerra y no de la paz. Lo pone del lado de quienes han hecho la guerra y violado todas las leyes internacionales. La OTAN, de la cual la mayoría de la UE forma parte, bombardeo por tres meses a Yugoslavia e invento Kosovo como país. Los EEUU, junto a miembros de la OTAN, fueron a bombardear Iraq basándose en mentira, destruyeron Siria y Libia, dejando cientos de miles de muertos, persiguiendo una agenda geopolítica de dominación. Es verdad, ya nos tocó y fue terrible.

TAGS: #Ucrania

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS