#Política

Filosofía política: ideología como interpretación dominante de sentido

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La concepción de la existencia humana como experiencias de sentido implica la presencia de estructuras simbólicas, de lenguajes e imágenes de la cultura, una de cuyas funciones se puede señalar en las formas que adoptan las organizaciones sociales. Las concepciones mismas de “existencia humana”, de “experiencias de sentido”, de “símbolos” o de “cultura” que aquí planteamos, la formulación de unas “estructuras” o “sistemas”, con toda su abstracción representativa y su efectividad concreta en la traducción a normas sociales, se constituyen precisamente al modo de elementos válidos en los lenguajes de cierta actualidad y de un presente. Así este mismo discurso que ahora leemos pertenece a un sistema de significación, y lo desarrolla. Estas totalidades que tienden a la coherencia –para la integración de las acciones, al contrario de la anomia, el desorden o el vacío normativo de los sociólogos–, suministran los tipos de orientaciones generales compartidas en la interacción social.


La ideología en su calidad de sentidos dominantes para un grupo social, proporciona imágenes que proyectan la identidad posible de un grupo, siendo la identidad reflejo del poder de conservación de una forma social de sentido

Sistemas simbólicos se dicen conjuntos de ideas, normas e instituciones, construidas y ordenadas en virtud de alguna “lógica”, en relación a las cuales los seres humanos ordenamos y sustentamos nuestras existencias. Ahora bien, “ideología” llamamos aquí aquellos mapas de sentido específicos que dan forma a realidades sociales que diremos dominantes. Se constituyen al modo de matrices que preservan las identidades grupales. Ayudan a crear un sentido de pertenencia social. Solucionan las situaciones de lo que debe ser comprensible. Cumplen una función social integradora –aun cuando su carácter integrado es siempre algo problemático, solo tendencial e imperfecto: he aquí una fuente de los cambios en los sistemas sociales. Un ejemplo de esto lo encontramos en este trozo del mexicano Omar Giraldo:

“la ideología del libre mercado dentro del capitalismo, la cual ayuda a los individuos a cubrir el vacío de información acerca de las inequidades de la repartición de los recursos, de modo que las privaciones económicas se conciban como un fracaso individual, pero no como un problema constitutivo del sistema. Es la única manera de actuar con significación ante situaciones que de otra forma resultarían absolutamente incomprensibles e injustas[1]

La ideología en su calidad de sentidos dominantes para un grupo social, proporciona imágenes que proyectan la identidad posible de un grupo, siendo la identidad reflejo del poder de conservación de una forma social de sentido. Opera a través de la experiencia de cierta seguridad y confianza en tanto se percibe que socialmente hay un orden determinado como propio. La cotidianidad queda representada en una formación de lenguaje que, una vez convenida y aceptada, sostiene una eficacia para enfrentar los conflictos y contradicciones de sentido en la vida social.

La integración mediante estructuras simbólicas colectivas funciona mostrando cómo se debe experimentar el mundo y las cosas, y, en especial, haciendo comprensibles las situaciones complejas. La ideología constituye los modos de interpretación legitimados de la experiencia social. Este mismo discurso que aquí construimos, mi pensamiento de las ideologías, se pretende una cierta “verdad” como cierta interpretación válida de nuestra experiencia social, aunque, en el sentido que aquí desarrollamos, todavía no es ideología.

Consideremos la forma de sentido que corresponde a la ideología moderna del “desarrollo” de una sociedad. Ella deviene ideología precisamente cuando se muestra capaz de ofrecer explicaciones predominantes de las interacciones sociales complejas, por ejemplo, al manifestar que tal estado de cosas se experimenta de una determinada manera porque “nuestra nación no está desarrollada”. Entonces contiene implícitamente una norma que puede decir : “debemos desarrollarnos”, de modo que orienta la acción del colectivo en una forma como : “hay países que ya están desarrollados, luego debemos seguir su misma ruta”[2].

El lenguaje de la ideología pretende establecerse como verdad de aquello que refiere, como lo “real” en la configuración de mundo. Lo que enuncia es apropiado por las sociedades usualmente de manera mayoritaria. Lo dado socialmente se constituye en la interpretación dominante, de manera que cualquier cosa del mundo es considerada siempre como instalada dentro de una “verdad de la ideología”.

En el caso de la interpretación ideológica del conjunto de la Naturaleza como “recursos naturales”, lo que se consigue es que la sociedad la experimente en el modo de una percepción verdadera y efectiva. Esto es, la Naturaleza siempre como la verdad de constituir un medio para satisfacer necesidades y proyectos humanos.

En la historia, las mentalidades y convicciones ideológicas se presentan a la manera de tradiciones a las que los grupos sociales pertenecen. En la ideología la historia se padece como lo de antemano interpretado, aquello que nos determina el mundo y los elementos del presente. Pero, precisamente, si la ideología nos representa cierta permanencia de los lenguajes, entonces, en las que podemos llamar contrapartes utópicas, aquello que a su interior resulta imposible, desmedido o extraño, contendría la posibilidad de aparición de la novedad histórica.

——————————-

[1] Giraldo Omar, Utopías en la era de la supervivencia. Ed. Itaca, México, 2014. Pg. 40

[2] Giraldo O., op. cit. pg. 42.

TAGS: #Filosofía #Ideología

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de junio

Muy buen articulo, preciso se agradece ….

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?