#Política

Entre lo público y lo privado

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El ciudadano adquiere la categoría de ciudadano simplemente por nacer en una determinada sociedad y el Estado le garantiza la libre expresión, protección, trabajo, libertad, la elección de autoridades. Los ciudadanos adquieren las obligaciones de respetar al prójimo, normas y las leyes establecidas, defender la patria en caso de guerra, pagar impuestos, vacunarse, cumplir con las normas sanitarias, respetar el medio ambiente, no cometer delitos, no perjudicar a otros ciudadanos, no destruir la propiedad privada, no cometer vandalismo y estar inscritos en el registro civil.

El problema de fondo de las sociedades subdesarrolladas como la nuestra, es cuando el Estado deja de cumplir su labor de ser un árbitro neutral y creíble y deja de fiscalizar como corresponde y no le garantiza a los ciudadanos condiciones de vida satisfactorias que están ratificadas en la constitución. El ciudadano asume que tiene derechos y cree que no tiene ningún deber ante la sociedad, que por lo general es algo muy propio de las sociedades liberales, consumistas e individualistas en términos económicos y que en temas valóricos son todo lo contrario. Pero al hacer el análisis sobre la posición ciudadana de los chilenos, en parte esa posición individualista se debe a que el mismo modelo económico le dice que ese es el único medio para salir adelante. Por algo en las últimas encuestas ha desvelado que los chilenos individualmente creen que están muy bien, pero que colectivamente están muy mal y eso refleja lo que somos como sociedad.

No es un tema menor tampoco, que somos el país con uno de los IVA más alto del planeta (19 % en todos los productos y servicios) incluso si nos comparamos con países como Alemania y Inglaterra, que tienen IVA diferenciados entre productos de primera necesidad y cultura con solo el 4 % y el lujo con cerca del 40 %. En el Chile de los noventa, suponía que las concesiones resolverían el tema de la inversión del Estado y mejoramos por este medio mucha de la infraestructura vial entre otras cosas y todos sabemos que un sin número de servicios concesionados han pagado la obra y la inversión hace muchos años y la ciudadanía aún sigue pagando por usar esos servicios, lo que hace que el chileno medio se sienta cansado ante el abuso de los intereses creados, por la falta de un Estado competente que lo defiende de malas negociaciones.


Sin querer queriendo nos transformamos en una de las sociedades más desiguales del planeta y se dejó de lado el desarrollo y se optó por el crecimiento; que es cuando a los empresarios les va bien y no cuando al país le va bien, que es lo que reconocemos como desarrollo.

En los años 90 nos introdujimos democráticamente en un modelo económico de mercado, haciendo que el Estado disminuyera su relevancia en todo lo que tiene que ver con las garantías constitucionales. Se dijo que el mercado lo regulaba todo, incluso la vida y el futuro de los ciudadanos y que era un formato honesto por sobre todas las cosas; y temas como salud, educación, jubilaciones, explotación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente pasarán a manos de privados, con leyes que dejaron de lado intereses sociales y ambientales de las comunidades y que al mismo tiempo fueron intervenidas por intereses empresariales y los territorios quedaron a merced de las mineras, forestales, represas y salmoneras y lo que pensamos era desarrollo se transformó en destrucción y crecimiento y no por la obra en sí misma y s sí por su falta de respeto por el medio ambiental y social; que a la larga nos tiene imbuidos una tremenda crisis existencial de forma y fondo en el actual modelo económico.

Muchas de las actividades productivas que eran parte inherente del Estado, fueron traspasadas en los estertores finales de la dictadura militar en 1988 a los intereses privados en concordancia con el régimen, con suculentos subsidios estatales, con un pago comparativo de impuestos irrisorios ante las ganancias que se obtenían, compensados estratégicamente con el cobro de un IVA del 19% en todos los productos, desbalanceando y sobre todo desvirtuando las funciones del Estado, produciendo contradicciones y desventajas comparativas entre lo público y lo privado, que fueron en desmedro de la ciudadanía y de la sustentabilidad futura.

El consumo permitido a través del crédito bancario en una ciudadanía mal remunerada, fue un bálsamo para curar las heridas de la post dictadura militar y permitió que el país creciera por muchos años a niveles del 5 y 7 %. Con el pasar del tiempo se transformó en destructor social, cultural y ambiental de lo que somos y lo que queremos ser como sociedad. Perdimos la armonía natural y el balance social y cultural que toda sociedad emergente necesita para proyectarse de acuerdo con sus ventajas comparativas y crear sustentabilidad y sin querer queriendo nos transformamos en una de las sociedades más desiguales del planeta y se dejó de lado el desarrollo y se optó por el crecimiento; que es cuando a los empresarios les va bien y no cuando al país le va bien, que es lo que reconocemos como desarrollo.

Un paradigma insustentable de la economía de mercado, es cuando el consumo se transforma en la base de sustentación del modelo social y económico y se deja de lado la producción de tecnología y la economía se sustenta solo en la venta de los recursos naturales y se deja de lado el ahorro de la ciudadanía, que con bajos niveles de ingreso lo hace imposible y los ciudadanos no tienen otra alternativa que tener que acceder a créditos de consumo para sacar adelante a sus familias, por una banca que cobra altos intereses por ser considerados capital de riesgo, dentro de un Estado que perdió la capacidad de fiscalizar y donde los formatos productivos de las grandes empresas no están interesados en los aspectos sociales y ambientales en las intervenciones que desarrollan y solo les preocupa crecer, sin considerar el medio y la territorialidad, en aspectos tan relevantes como el social, cultural, escénico y ambiental.

El mundo ciudadano hace rato que se decepcionó del mundo político por la forma y el fondo de cómo el congreso ha diseñado leyes y ha legislado para beneficiar los intereses del mundo empresarial. El trato de los llamados delitos de cuello y corbata con un doble estándar, hace que en Chile sea en la actualidad más grave robar una gallina que estafar al Estado y eso no ocurre en los países vecinos como Brasil, Perú, Argentina y Ecuador, donde políticos, empresarios y militares que se les comprueba delitos, pagan multas millonarias y cumplen penas de cárcel efectiva.

La percepción que la ciudadanía tiene de lo que vendrá con la recién llegada presidencia de Sebastián Piñera (sin olvidar que solo votaron en las últimas presidenciales el 47 % de los chilenos y solo votaron por Chile Vamos el 27 % de los chilenos) que al final sacando la parafernalia y los discursos bonitos de buena voluntad, es más de lo mismo y un reflejo del pasado en el mundo del futuro, parte de una extensa transición que soportaremos los chilenos, por la falta de liderazgos reales y genuinos hacia el cambio en la concepción que debe proyectar el desarrollo y la sustentabilidad del Chile que todos queremos.

TAGS: #Crédito #Desigualdad Desarrollo empresas Estado

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jose Luis Silva

17 de marzo

Bueno los datos reales indican lo que vemos: que mientras mas nos alejamos del modelo neoliberal vemos que las diferencias se pronuncian y el país se endeuda para disimular el retorno a la pobreza que había antes de aplicar el modelo. Una de las grandes virtudes del modelo fue hacer crecer el ingreso de los pobres mas que lo que hizo crecer el ingreso de los ricos. Antes del modelo había un grupúsculo muy pequeño con acceso a tener los bienes y servicios, después de aplicarlo prácticamente todos tenían acceso a las mismas cosas. Al aplicar el modelos las grandes diferencias sólo se limitan en la cantidad de dinero en las billeteras producidas por el aumento de los ingresos, dejó de existir esa perturbadora injusticia social que había antes donde la gran mayoría ciudadana veía que solo un grupúsculo tenia acceso a casas, autos, viajes, salud, educación, etc etc.. mientras el resto se privaba de eso y vivía en la desnutrición, mortalidad infantil, y en una pobreza que ahora resulta casi indescriptible.

Saludos

17 de marzo

Jose Luis, en parte concuerdo, lo que me complica es que despues de tantos años seguimos estancados donde mismo.
Saludos y agradecido por tomarse la molestia de debatir.
Andrés Gillmore

Jose Luis Silva

18 de marzo

Nose a que te refieres con estancados donde mismo, pero obviemente si abandonamos el modelo de desarrollo volvemos donde estabamos ante de adoptarlo. Lo importante no es si estamos o no estamos donde mismo sino que tomar con determinación el camino que nos lleva donde queremos estar.

18 de marzo

Estimado,Chile no se ha desarrollado y no existe tal modelo, ha crecido, que es algo totalmente diferente.
Crecer es cuando a las empresas les va bien y basta con ver los rendimientos de la banca, las afp, el retail, etc y etc para ver como han crecido.
Desarrollarse es cuando un país tiene la capacidad de entregar a sus ciudadanos buena educación, salud, jubilaciones justas, un entorno libre de contaminación, una constitución de acuerdo con las necesidades actuales, un transporte público de calidad y sobre todo políticos honestos y un Congreso ético. Y en Chile nos falta todavía para eso.
Andrés Gillmore

Jose Luis Silva Larrain

21 de marzo

Bueno, en realidad yo hablo del desrrollo económico, obviamente hay muchas otras dimensiones, pero es la que financia el resto de ellas porque no se me ocurre alguna que no necesite financiamiento.

Javi-Al

18 de marzo

Pienso que es un problema de diagnóstico, y la visión puede ser al revés, porque lo que se ve es un estado falto de ideas, es cierto, incompetente, pero para crear riqueza, para ayudar a impulsar ideas y para autogestionarse, requiere muchos recursos que pagamos todos muy caro como Ud. lo expone con el IVA. Desde Aysén todo debe verse peor, y algunas ideas que escribe son ciertas, reales, pero se nota lamentablente que estan tintado con carga ideológica, y es fatalmente lo que nos ocurre, no tenemos diagnósticos reales, solo discursos políticos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno