#Política

Apuntes ciudadanos sobre institucionalidad ambiental

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En el año 2008 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico la famosa OCDE le sugirió a Chile la creación de una Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y en el año 2010 se publicó la ley 20.417 que oficializó la recomendación con un carácter de servicio público, con personalidad jurídica, patrimonio propio y sometido a la supervigilancia directa del Presidente de la República a través de la creación del Ministerio del Medio Ambiente y bajo la atenta vigilancia de la Corte Suprema.

El objetivo de la nueva institucionalidad ambiental fue, que las decisiones fueran evaluadas en los mismos territorios regionales, descentralizando las decisiones y bajo el alero de esa Ley se crearon los Servicios de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en regiones y cuyos miembros serían nada más y nada menos los Intendentes y los Seremis del gobierno de turno, que evaluarían los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que presentaran las empresas. La ley además permitió así como que no quiere la cosa, que las mismas empresas realizaran sus propios EIA y no se les pudiese hacer una auditoría externa y no fue considerado como corresponde, que los representantes de las comunidades que supuestamente serían intervenidos, como juntas de vecinos, municipios, corporaciones, cooperativas, comités campesinos, agrupaciones sociales y ambientales fuesen parte de la comisión evaluadora, para beneficiar los intereses de las empresas, creando una brecha entre la institucionalidad vigente y los objetivos de las comunidades.


El método implementado para evaluar los EIA por los SEIA regionales, debe ser rediseñado completamente y hacer parte de las evaluaciones a las comunidades, para que la decisión sea democrática, representativa, competente, profesional, respetada y sustentable en el tiempo.

Con el nuevo proceso de evaluación ambiental iniciado en el 2010, se puede decir dado el empirismo de los años, que lamentablemente fue otro camino hacia un mismo fin y el formato continuó centralizado como la antigua CONAMA, al quedar las decisiones en manos del gobierno de turno por medio de los seremis e intendentes, que como todos sabemos son buzones de La Moneda. Se detectó además que las empresas desarrollaron un lobby muy profesional en el Congreso para que avalaran sus intenciones en las comunidades y que los gobiernos intercedieran por sus intereses en las evaluaciones del SEIA y lograr el objetivo, desarrollar proyectos al mínimo costo y con la mayor rentabilidad posible, sin importarles si destruyen el futuro de las comunidades, el entorno escénico ambiental y territorial y muchas regiones continuaron siendo zonas de sacrificio como en el pasado y otras se sumaron.

Ante la nueva institucionalidad, el mundo empresarial tiene como cierto que un EIA es un mero trámite. Para que un EIA pueda ser considerado como profesional, certero y objetivo debe tener la capacidad de hacer una evaluación en forma y fondo, que perfectamente puede obtener como resultado que el proyecto no puede realizarse dada la intervención que propone; o para que pueda llevarse a cabo deban hacerse más y mejores inversiones. Otras de las variables que son dejadas de lado en los EIA en la actualidad, es que las empresas se niegan a reconocer actividades económicas y culturales de las comunidades, ignorando actividades desarrolladas por muchas décadas y con gran esfuerzo, cuando van en contra de sus intereses.

Muchos proyectos que han sido aprobados por los SEIA regionales, a sabiendas que no debieron realizarse por la destrucción que proponen, o simplemente porque destruyen la imagen, el sello verde y la denominación de origen de los productos que se están produciendo en la región y que el beneficio real del proyecto sea sólo para los dueños del proyecto y la región se ha visto perjudicado su futuro y su sustentabilidad, como es el caso de Mina Invierno en Isla Riesco en la región de Magallanes que con el tiempo se ha transformado en un gran ejemplo en esta temática, donde la institucionalidad permitió que el grupo COPEC, de la familia Von Appen, desarrollara la mina de carbón más grande a tajo abierto del planeta, en una región de grandes vientos huracanados, extrayendo un carbón de pésima calidad y que más encima es llevado a Ventanas a contribuir aún más con la alta huella de carbono que generamos en el país y de paso, destruyó un territorio magnifico como Isla Riesco, que estaba por ser nominada como reserva de la biosfera por la UNESCO y contaminó la vida de los productores de lana del sector.

Tenemos otro ejemplo de estas evaluaciones truchas, como es el caso del proyecto Minero-Portuario Dominga, tan en boga en la actualidad por sus ramificaciones políticas, que se decidirá en una tercera instancia en los Tribunales Ambientales de Antofagasta en abril próximo; aunque el SEIA de Coquimbo y el comité de Ministros desechó la intención, por la precariedad del EIA que presentó Andes Iron (dueña del proyecto) específicamente en lo que al puerto se refiere. El llamado a advenimiento que presentó el Tribunal Ambiental, fue realizado para satisfacer los intereses creados de la empresa con el gobierno recién asumido de Sebastián Piñera, poniendo en práctica el lobby empresarial y los contactos personales entre la empresa y el gobierno para ver si la tercera es la vencida.

Dominga desde sus comienzos ha advertido serias irregularidades en el EIA que presentó, con omisiones importantes en lo que se refiere al estudio del tráfico cetáceos por el área del tránsito de los buques que retiraran el mineral desde el supuesto puerto que pretende construir la empresa. El estudio fue realizado en el mes de julio y los cetáceos llegan al área a partir del mes de octubre, manipulando la información en forma descarada. Andes Iron se niega terminantemente a usar el puerto de Coquimbo para esos fines o el de la CAP que se encuentra a pocas millas. Si hubiese la posibilidad de hacer una auditoría externa al EIA que presentó Andes Iron, esto no sucedería y ni siquiera sería tema.

Otro ejemplo reciente de esta institucionalidad a medias entre muchos otros, es lo que sucedió hace un par de semanas al aprobarse en Magallanes el Parque Nacional Kaweskar, que dejó fuera el mar territorial del Parque y todos sabemos que el mar es parte integral de un parque que tiene como objetivo defender y preservar la cultura Kawésqar y está claro que la omisión es para beneficiar los intereses del mundo salmonero.

El método implementado para evaluar los EIA por los SEIA regionales, debe ser rediseñado completamente y hacer parte de las evaluaciones a las comunidades, para que la decisión sea democrática, representativa, competente, profesional, respetada y sustentable en el tiempo.

TAGS: #EIA #RecursosNaturales #SEIA #Sustentabilidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?