#Política

El jaque de la UDI al Gobierno

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Después de muchas vacilaciones, el gobierno decidió respaldar a la intendenta Jacqueline Van Rysselbergher confirmándola en el cargo. Con ello, La Moneda intenta superar la crisis que la autoridad regional desató en el oficialismo y finalizar un impasse que desnudó las tensiones subyacentes entre RN y la UDI. Sin embargo, la esperada vuelta de página presenta nuevas y mayores dificultades, como lo reflejó la  férrea manifestación y descontento que enfrentó el Presidente en Dichato. La visita de Piñera, acompañado por la ministra de Vivienda, Magdalena Matte,  pretendía verificar en terreno el proceso de reconstrucción, pero se topó con el descontento general por la expropiación del borde costero, los reclamos por la escasa asignación de subsidios y el rechazo ciudadano a la ratificación de Rysselbergher en su cargo.

El episodio anteriormente descrito culminó con un Piñera tenso, que manifestó a quienes pudieron oírlo, que lamentaba los disturbios y las detenciones y agregó que “vengo en son de paz, vengo a conversar con los vecinos, vengo a ver con mis propios ojos el esfuerzo que todos los chilenos estamos haciendo para la reconstrucción”. Aunque es manifiesto que había malestar en la localidad por el estado de la reconstrucción, la crispación que se desencadenó con la visita presidencial tiene pocos precedentes. Uno de los factores que incidieron en ello es el desmedido despliegue policial no sólo in situ, sino también en los cinco helicópteros que formaban la comitiva presidencial. ¿Desde cuando un Presidente anuncia que viene en son de paz y se escuda en un inédito cerco policial?.

La Moneda enfrenta uno de sus momentos más complejos desde el inicio del gobierno. En lo inmediato, la defensa que realizó la UDI para evitar la salida de Rysselbergher significó que el gobierno tuviera que asumir los costos de conservarla en el puesto; la disputa también erosiona la convivencia entre los dos partidos de la coalición oficialista, que ya venía resentida por los reclamos de los parlamentarios de RN y autoridades regionales contra Rysselbergher; pone al gobierno en una posición incómoda al aplicar un criterio disímil al empleado en la salida de Ximena Ossandón de la Junji; y compromete la imagen del ministerio de Vivienda y la labor realizada en materia de reconstrucción.

Sin embargo, un aspecto menos coyuntural es la señal política que encierra la decisión gubernamental. Por un lado, La Moneda claudicó frente a la presión de la UDI en circunstancias que, aún sin la presencia de un delito, el caso ameritaba una sanción nítida, en ningún escenario debieran respaldarse las malas prácticas. Por otro, indica que el gobierno tiene poco margen de maniobra, cuestión compleja si se considera que apenas lleva un año en el poder…¿qué se puede esperar en el futuro?.

Otro aspecto del problema es el pecado de origen que aqueja a la actual administración. Las dificultades que tuvo el gobierno en la designación de cargos durante su instalación y su improvisado diseño son, en parte, elementos que explican el actual estado de cosas. Para La Moneda sacar a Rysselbergher significa desmantelar la estructura que administra la región. Si la actual intendenta tuvo la fuerza para designar a diversas autoridades regionales y a algunos Secretarios Regionales Ministeriales, entre los cuales se contaría el de Vivienda, resulta complejo removerla. Lo razonable hubiera sido respetar la influencia e independencia de los ministerios sectoriales y no tener que lidiar con el problema actual.

El liderazgo en base a clientelas políticas quedó al descubierto con la oferta de viviendas a quienes no estaban afectados por el terremoto, Esta práctica de otorgar beneficios  dificulta un traspaso ordenado y administrable en la zona; para qué decir del estilo confrontacional que caracteriza a la autoridad regional. Si Rysselbergher fue capaz de sostener una áspera disputa con Un Techo para Chile durante la atención de la emergencia y tampoco dudó en endosar sus propios errores políticos a la Ministra Matte, es muy probable que su remoción tuviera otro tipo de costos para el gobierno. Pese a que el Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter insistía que “no le temblaría la mano” para tomar una decisión sobre el futuro de la intendenta, la opción escogida demuestra que es menos traumático para el oficialismo enfrentar el malestar ciudadano que una crisis endógena.

La amplia campaña publicitaria que corre por estos días y que insiste en que la reconstrucción partió de un desastre de enorme magnitud, pareciera ser la estrategia para amortiguar los costos sociales. A ojos del Ejecutivo se trataría de un problema comunicacional que podría ser subsanado instalando la dimensión de la catástrofe y la necesidad de ser pacientes. Atrás queda la soberbia del gobierno que afirmaba haber hecho en dos meses lo que la Concertación no hizo en veinte años. No obstante, la autoridad pareciera ignorar que aún la mejor publicidad es inútil si finalmente el producto que se ofrece es malo o resulta un fiasco…el gobierno pide tiempo, y lo que la gente espera son resultados y un trato no discriminatorio. Ambas cosas estarían lejos de concretarse.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de febrero

como decía un periodico por ahí…. «miente, miente, que algo queda»…
y al final, para algunos las cosas están bien hechas, y los que reclamamos somos unos «hippies trasnochados», en lugar de ser personas responsables que exigen como mínimo, lo que les prometieron…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”