#Política

Ciudadanía deliberando: ¿Cuál es el modelo de desarrollo que queremos?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

propia

En el conversatorio gestionado por plataforma Deliberacción denominado “Cuál es el modelo de desarrollo que queremos”, se dialoga sobre las opciones diversas de economía más o menos independientes en constante roce con los Estados Nacionales tanto en el caso chileno mapuche como en las comunidades indígenas de Colombia.


¿Cómo hacer el espacio para que la gente viva en sus comunidades a su manera sin el consabido rechazo, clientelismo o agresión de los Estados?

Para el doctorante en Ciencias Estratégicas mapuche, Vicente Painel, se busca lograr el desarrollo endógeno: Que se dé valor al trabajo mapuche, el choyem (brotar, nacimiento).

Según Schumpeter, la economía tiene ciclos de alta y de baja. En la última década no hay hitos que muestren algún mejoramiento que nos saque del ciclo de baja a nivel mundial.

Está el antecedente histórico de pauperización de la vida en las comunidades a partir de la intervención de los Estados Nacionales a ambos lados de la cordillera.

Antes de esto, las comunidades vivían en respeto con el entorno, diverso, enriquecido y con muchas especies vernáculas que ahora no están. Era una sociedad de abundancia, del buen vivir.

Sumando la crisis del capitalismo, la pauperización histórica de la vida en las comunidades y la contingencia de la pandemia, un grupo se propuso crear una cooperativa mapuche, con el objetivo de acumular colectivamente sin perder la identidad cultural. Otras ideas son crear una moneda propia o lo que ya se viene haciendo, el denominado Trafkintún que es el intercambio de alimentos, semillas, saberes, oficios y bienes.

Esto puede ser una forma de resistencia cultural, ¿Qué representa si no el intercambio comercial a precio justo versus la colusión de precios de las grandes cadenas? ¿O el libre tránsito de comunidades por la cordillera versus el fluir de capital financiero?

Una de las razones que explicaría la pobreza de la IX región, opina Painel, es que el Estado subsidiario ha ocasionado el estancamiento de muchas comunidades que actúan como clientes de la ayuda y así se alejan más de las formas de autogestión territorial.

En el caso de Colombia, explicó Julián Bello, Economista y Magister en Ciencia Política, muchas comunidades en los campos han sufrido a partir de la década de los 40 a 50 dos fenómenos contrapuestos: El Estado sólo llegaba con policía y ejército y no con los servicios básicos y al mismo tiempo la guerrilla y el narcotráfico disputándose el control de los territorios.

A propósito del modelo de desarrollo, se consiguió al menos mediante la CP de 1991, redactada por Asamblea Constituyente que las comunidades indígenas disfrutaran de cierta autonomía económica, administrativa y jurídica. Aún con el proceso de paz y desmovilización de la guerrilla y los paramilitares, las comunidades viven las precariedades de un Estado que no parece aceptar sus formas tradicionales de vida. Esto incluye asesinatos y masacres de gente ante rumores o denuncias de presencia guerrillera en los territorios.

Miembros desmovilizados de la guerrilla pudieron tomar la opción de producir en el campo, distintos productos y se ha mejorado el desarrollo de cooperativas. Las asociatividades en las comunidades indígenas  contrastan con los monopolios de empresas familiares y grandes consorcios, que suelen formar corporaciones con las que además descuentan impuestos.

La pregunta conclusiva del conversatorio fue, ¿Cómo hacer el espacio para que la gente viva en sus comunidades a su manera sin el consabido rechazo, clientelismo o agresión de los Estados?

No se puede cambiar la historia pero sí sanar los errores. Quizás imitar a los países anglo, como EE.UU., Canadá o Nueva Zelandia, para que los indígenas vivan en reservas, con autonomía y libertad más o menos amplias. El conflicto de la recuperación de tierras y los intereses de los grandes capitales persiste. Unos quieren el territorio como espacio para desarrollar vida en comunidad, otros generar ganancias suculentas.

Tanto en la Araucanía como en los Estados rurales de Colombia en conflicto, se da la coincidencia de que están las formas de vida alternativas al modelo neoliberal y están también los hechos de violencia que justifican el control del Estado.

Pensando en la nueva Constitución en Chile, las definiciones sobre propiedad de la tierra, el agua y los bosques son cruciales. ¿Cuáles serán los límites? ¿Dirá que la naturaleza tiene derechos o que tiene dueños? Desde luego, es básico que quede estampado el reconocimiento de los pueblos ancestrales.

En una lectura como Huntington, se esperaría tener debates tipo choque de culturas.  Dicho muy a grandes rasgos y en una lógica dialéctica:

Una que se define como “gente de la tierra” y otra que quiere sólo la tierra.

 

TAGS: #BuenVivir Comunidades indígenas Derechos Modelo de Desarrollo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Expandir la duración de las elecciones puede mitigar la saturación de los centros de votación y reducir las barreras logísticas (...)El debate debe ir más allá de la logística; debe incluir una visi? ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones en dos días: participación e integridad

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

Popular

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta