#Política

Chile en un triste otoño

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Chile vive un triste otoño. Comienza a manifestarse el descontento social a partir de las reivindicaciones de los estudiantes por un sistema igualitario de acceso a al educación. Sin embargo, sólo sabemos cómo ha empezado.

Chile se encuentra además en un triste otoño respecto de su representación ciudadana. El ciudadano de la calle ya toma las acciones por sus propias riendas entendiendo que nadie lo representa en sus propios intereses, desventuras e incluso, en su sufrimiento.

La idea del Estado protector nos ha abandonado. Aquellos que lo entendían como una garantía real frente al abuso de diversos actores ven con desilución que dicha realidad hace mucho no existe. Un modelo que busca la eficiencia económica no permite espacio para garantizar el normal desempeño de aquellos que son parte del engranaje, pero que ciertamente no son significativos en él. Al contrario, otros creen que este Estado protector debe tender a eliminarse, por cuanto ha acostumbrado bajo un ánimo subsidiario, a satisfacer a aquellos que no pueden y/o a veces, no quieren obtener por la vía del esfuerzo individual, la solución a sus problemas.

Estamos en punto muerto. Las manifestaciones sociales demuestran a aquellos que estaban convencidos que la política del chorreo era efectiva que éste nunca llegó, por la sencilla razón que el balde no tenía fondo. Aquellos que expusieron -lícitamente, por cierto – su capital, esperaron más retornos que los que éticamente les correspondía. Y si bien es cierto que tienen el justo derecho al emprendimiento, éste no debe sustentarse sobre las angustias de otros.

El debate ya no corresponde a si la Educación debe o no ser de una determinada manera. Ya no es un plebiscito la fórmula anhelada que resolverá, por la vía de una nueva Carta Magna, nuestro nuevo acuerdo social. Se hace necesario iniciar un diálogo que convoque a aquellos que están en cada uno de los lados de esta gran mesa que, nos guste o no, compartimos.

Sin embargo, la credibilidad de nuestros políticos, de las dirigencias sociales y de aquellas Iglesias que permanentemente concitaban a dicho diálogo ya no concitan confianza, y lo que es peor, credibilidad. No existe en nuestro país quien tenga la estatura moral para erigirse como convocante a este espacio de reflexión conjunto.

La construcción de este Chile inclusivo, solidario, lleno de oportunidades, democrático y tolerante debe nacer de un nuevo acuerdo social, pero nadie ha sido capaz de construirlo. Ni siquiera de convocarlo con éxito.

Nuestra única alternativa, antes de que esto siga aumentando, es constituir un punto de acuerdo, sobre alguien ( ya sea una Institución o persona) que no sólo convoque al diálogo, sino además se alce como la conciencia que actúe como garante que dichos acuerdos se cumplan. Pero el vacío está. Y sin entender a quien convocar para ocupar dicho podio, poco podremos hacer.

Chile seguirá, por ende, en el más triste de los otoños, esperando lentamente a una confrontación social entre hermanos, que, curiosamente, buscan lo mismo.

———-

Foto: FabsY / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen