El movimiento antiabortista Por la vida, liderado por las Iglesias, plantea que la célula humana está viva desde la misma fecundación del óvulo por el espermatozoide y que, por ello, el aborto es un asesinato. Institucionalmente Chile tiene un Estado laico, por lo tanto el debate sobre el aborto debe basarse en verificaciones científicas ya consolidadas. Así pues, la evidencia científica nos demuestra que toda célula con el genoma humano completo puede seguir viva fuera del organismo, como sucede, por ejemplo, con un órgano que será trasplantado o con la fertilización in vitro. Y más aún, la extirpación de un órgano canceroso, que posee miles de millones de células vivas con el genoma humano completo, sería asesinar a millones de miles de seres humanos; el trasplante de un órgano sería injertar miles de millones de seres humanos vivos a otro cuerpo con miles de millones de seres humanos vivos.
[texto_destacado]El cigoto o embrión desde el primer momento es una célula viva con el genoma humano completo, pero científicamente no es un ser humano. Lo es cuando el sistema nervioso y la corteza cerebral están desarrollados, y es capaz -y está consciente- de percibir estímulos sensoriales. Antes es un organismo multicelular que está vivo, pero no es aún un ser humano.
Basándome en los formidables avances científicos de los últimos cuarenta años en el análisis del desarrollo del embrión, en especial el aporte de la neurobiología y la lectura completa del genoma humano, a continuación resumo, muy escuetamente por razones de espacio, las características en el desarrollo del embrión humano durante los primeros seis meses del embarazo para comprobar lo arriba expuesto.
Semanas 1ª-7ª: Con tres a cinco células comienza a crearse la placenta y el líquido amniótico. Éstas llegan al útero donde recibirá la sangre de la mujer. Aquí es cuando comienza el proceso de división celular que contendrá la información genética de las partes en que está compuesto el organismo del homo sapiens. (Mide 0,1 a 2 mm y pesa entre 0,1-0,9 gr.)
En las semanas 8ª-10ª: comienzan los primeros receptores cutáneos y se producen reflejos espinales. No obstante, no puede haber respuesta alguna a estímulos inducidos porque no hay corteza cerebral ni sistema nervioso. (Mide de 2,5 a 5,5 cm y pesa de 1 a 5 gr.).
En las semanas 11ª-19ª: se aprecian reacciones a estímulos sensoriales, pero no hay percepción consciente de éstos ya que las vías nerviosas y las conexiones entre neuronas, la médula espinal y las neuronas del interior del cerebro no existen, porque aún no hay corteza cerebral. (Mide de 6,5 a 21 cm y pesa de 8 a 200 gr.).
En las semanas 22ª-27ª: comienza y termina el desarrollo de la corteza cerebral. Hay respuesta sensorial a estímulos, pero no conciencia de ellos porque la corteza cerebral está aún en formación. (Mide de 26 a 34,05 cm y pesa de 455 a 1000 gr.).
En las semanas 28ª-30ª: hay respuestas sensoriales y se registra (s.30ª) la primera actividad eléctrica por el electroencefalograma. (Mide desde 35 a 37 cm y pesa desde 1,000 a 1,300 gr).
El cigoto o embrión desde el primer momento es una célula viva con el genoma humano completo, pero científicamente no es un ser humano.
Sin embargo, estas mismas respuestas se han registrado en fetos anencefálicos (sin corteza cerebral), lo que deja abierta la duda.
Como conclusión, se puede afirmar científicamente que, a) el feto humano no presenta reacciones a estímulos sistemáticos inducidos antes de la semana 22ª-24ª del embarazo. No obstante, estas reacciones no son consientes ya que carece de percepción y sensibilidad para sentir dolor y gozo, porque no ha desarrollado las estructuras, conexiones y funciones del sistema nervioso y, lo determinante, carece de corteza cerebral completa hasta la semana 27-30, órgano indispensable para ser considerado un ser humano; antes de eso se puede afirmar que es un órgano multicelular con vida, pero no un ser humano, y b) la ciencia considera, por lo tanto, que el status de ser humano se alcanza cuando el sistema nervioso y la corteza cerebral están en condiciones de adquirir autonomía sensorial y consciencia de los estímulos, y que esto se logra cuando el feto alcanza la autonomía fisiológica al nacer, abandonando la dependencia del aporte nutricional y hormonal de la mujer.
A partir de lo expuesto aquí, ¿el debate sobre el aborto se puede establecer entre los que plantean defender la vida y los que, según éstos, la asesinan? ¿Hay alguien que quiera asesinar en algún momento del embarazo al (supuesto) embrión-ser humano? Esta acusación brutal -una construcción social y argumental creada por las Iglesias que no tiene más de 200 años- hace impracticable un debate eficaz que solucione este gravísimo problema sanitario, mucho más que teológico: se practican arriba de 280,000 abortos ilegales en Chile, al año. Esta masiva y maciza ilegalidad refleja, además, una desigualdad social endémica: las ricas abortan en clínicas privadas o en el extranjero sin exponer su salud, mientras las pobres la arriesgan, muchas veces con sus vidas, por abortar en condiciones sanitarias paupérrimas.
El aborto legal, en todas sus formas, en los países (desarrollados) donde se practica, no es para nadie una imposición ni menos una obligación, sino un recurso sanitario que lo usa el que lo crea necesario. Los religiosos pueden abstenerse si piensan que el aborto atenta contra su fe. Es sintomático que la ortodoxia religiosa se ha opuesto al divorcio, a la pastilla del día después, a la relación de pareja de hecho y/o al matrimonio entre parejas del mismo sexo y, por supuesto, al aborto; en rigor, a todos los derechos ciudadanos. Es lo que historia de los países desarrollados, que ya superaron estos debates, nos puede enseñar. Lamentablemente, Chile no es ni será la excepción.
—
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
adelriom
Estimado Pablo:
Claramente se debe la ciudadanía hacer la pregunta referida a por qué tolera esta situación. A mi juicio, por una actitud casi resiliente frente a lo que políticamente ocurre.
Creo también que la Constitución no nos favorece, y por ello, el espacio de disenso se esfuma.
Por ello creo en mi opinión del desprecio. Si nadie resuelve la problemática real, quiere decir que está lejano a los problemas de los electores.
Y sin miedo a equivocarme, si existiera la remota posibilidad de no votar en forma obligatoria, el resultado de esta desaprobación se reflejaría sin duda en la abstención generalizada.
Creo que la clase política, por esta vez, debe hacerse cargo.
Saludos,
jorge1812
El contexto actual responde más bien a una crisis de régimen –que se viene incubando desde hace rato- y no sólo una crisis de gobierno.
Y eso tiene que ver con que la ciudadanía es cada vez más plural. Por tanto, un régimen político que no capta esa pluralidad y la traduce en mayor competencia política, y que por el contrario, reproduce una dualidad, un binomio que reduce el espacio político y lo eterniza, va camino al fracaso tarde o temprano.
Y claro, uno se pregunta ¿Y las reacciones? Pero las reacciones están, la gente no se inscribe a votar, y entre las causas no sólo está la apatía del potencial votante medio, sino también la desconfianza en ese sistema político electoral que retroalimenta al binomio anquilosado.
Es decir, no sólo se desprecia a la clase política, sino al régimen en que esta se sustenta.
Y ahí está lo más importante –y el riesgo- porque algunos caen en la trampa de suponer que la opción es un régimen con sus caudillos o sus principios (caen en la trampa de la pregunta ¿Quiénes deben gobernar?) y entonces se torna autoritarios en pro de imponer sus supuestos ideológicos.
Lo correcto sería propiciar un modelo que permita la mayor competencia pacífica de diversas opciones en torno al diálogo democrático. Porque lo importante no es quiénes deben gobernar, sino qué instituciones nos protegen de malos gobernantes…
Saludos
adelriom
Desgraciadamente, en estos momentos las reformas que permitan tener un instrumento moderno, democrático, eficiente e inclusivo pasan por las manos de aquellos que se sienten cómodos en este régimen.
La famosa «democracia tutelada» no deja de estar presente y termina generando un mal sabor de boca cuando efectivamente, es tutelada por una clase política a la cual simplemente no le convienen los cambios.
El Estado protector no me convence, pero sí el Estado eficiente que cumpla las obilgaciones hacia sus ciudadanos y que evite el abuso sistemático de determinadas cúpulas con fines diversos ( y muy distintos al discurso del bien común por sobre el bien individual).
Saludos.
Galang
Puess gaston, no se pitemre jugar a pelota en plan ffatbol de equipo, pero sed a cualquier otra cosa, no se si me explico XDDD Si un nif1o con su madre este1 jugando con una pelota nadie les dice nada.Y luego no se pueden hacer barbacosas, pero sed picnics, y al mediodeda este1 lleno. Luego se llena de gente jugando con un frisbee, con sus perros, grupos de nif1os de primaria que van a cantar canciones o hacer alguna actividad, parejitas, crios haciendo pompas de jabf3n, y mucha gente tocando instrumentos. Vamos, de todo!
jorge1812
Cuando hablo de instituciones que protegen, no me refiero a un Estado protector, sino a contrapesos al poder y su ejercicio.
adelriom
Bueno, por ello las Instituciones y sus medios de control deberían ser eficientes en su ejercicio, no?
Adrisse
Volver a casa siempre es muy btnioo, y que no eches de menos nada pues es normal por lo que tu misma has dicho. Cuando estas de nuevo en tu casa te sientes tan bien que casi no necesidad de echar nada de menos.Bueno, me alegro de que estes de vuelta!
ptorrealba
Estimado Alejandro:
Me causa curiosidad que cada vez que existe este debate, nos desliguemos de la responsabilidad del «desastre» político actual, endosando toda la causa al representante político, al sistema o «aparato» político como llaman algunos. Pero en cualquier análisis de un problema, siempre existen varias causas, las cuales no he visto representadas al hablar de este problema. ¿Cuál sería nuestra responsabilidad en esto? ¿Es posible afirmar con toda certeza que la mala evaluación de la política se deba solo a quienes la representan? ¿Existe el real ánimo de pararse del sillón, apagar la TV e ir a votar? ¿El ciudadano busca información respecto de los proyectos legislativos o de los candidatos?.
Preguntas que deben responderse para debatir. Una frase que después de escucharla siempre me llama a reflexión «si no eres parte de la solución, eres parte del problema»
Saludos.