#Política

Candidaturas convencionales: ¿Descomposición del sistema de partidos?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando el SERVEL presentó la nómina definitiva de candidaturas inscritas para los asientos en la futura Convención Constitucional, honestamente, no me esperaba el número de candidaturas independientes tan alto como el que se observa preliminarmente al revisar en mayor detalle los números que comienzan a arrojar el ya consolidado proceso constituyente en Chile.


La desafección de la sociedad civil al sistema de partidos es un peligroso tránsito a una crisis crónica de gobernabilidad

Ya en diciembre se tenía una idea respecto al fenómeno de las candidaturas independientes, con las cifras de solicitud de preinscripción o precandidaturas que llegaron a 232 en dos días[1]. Este dato, no menor, hizo pensar que entre las variables “deslegitimación de los partidos políticos y del sistema político en general” y “desempeño estatal durante la pandemia en 2020” podría explicar las composiciones de las candidaturas para postular a la futura asamblea constituyente. Brevemente, la desafección al sistema de partidos y la deslegitimación del sistema político alientan el surgimiento de liderazgos disconformes que prometen romper el círculo perverso, si el sistema de partidos es débil, las fuerzas organizadas que posee la ciudadanía son cooptadas (tomadas para sí mismo) por parte de cacicazgos o liderazgos basados en el carisma no en la lealtad, lo que provoca una inestabilidad e ingobernabilidad crónicas, difíciles de superar sin un sistema de partidos consolidado, fuerte, legítimo y eficiente.

El objetivo del desarrollo del documento fue, en consecuencia, el análisis de las candidaturas que el Servicio Electoral de Chile (SERVEL) aprobó el pasado 23 de enero, en donde se revisan la cantidad de candidatos a nivel nacional, distrital y regional, el tipo de candidaturas, la cantidad de listas de partidos e independientes a nivel local y nacional, revisando la composición de estas y tratando de definir aspectos generales de cada una de dichas listas, algo que deba mencionarse porque llama la atención o destaque alguna singularidad del distrito o región.

Al revisar la información (ver tabla) se verificó que un total de 1191 personas inscribieron y validaron sus datos y requisitos legales ante el SERVEL para ser declaradas candidatos y candidatas de sus respectivos distritos para la Convención Constitucional. De este total 595 personas fueron inscritas como militantes de partidos políticos (correspondiente al 44 % del total), mientras que el total de candidaturas independientes (dentro y fuera de pacto) ascienden a 475 candidatos y candidatas, que representan un 40 % del total de las candidaturas. Mientras que un 16 % de las candidaturas se presentan a la elección dentro de un cupo cedido por partidos políticos (191 personas).

Al revisar los porcentajes en que se distribuyen los tipos de candidaturas, entre las candidaturas de militantes de los partidos políticos y de independientes en cupos cedidos por partidos políticos, es decir, aquellas candidaturas patrocinadas por los partidos políticos a nivel nacional corresponden al 60% del total, que es igual a los 716 nombres apoyados por el sistema de partidos.

Que el 40 % (o 475 nombres) del padrón o nómina final de candidaturas es de candidaturas independientes (dentro y fuera de pacto) implica una fuerte señal respecto al descenso del apoyo ciudadano a la gestión que puedan realizar los partidos políticos en el proceso constituyente, por lo que prefieren levantar candidaturas desde la sociedad civil, muchos de ellos sin una orgánica o estructura necesaria para una campaña electoral, como sí poseen los partidos políticos.

Tabla 1. Elaboración propia en base a información publicada por SERVEL.

Hay varios aspectos que se deben considerar frente a estos primeros análisis que pueden desarrollarse durante este proceso constituyente. Por un lado tenemos el método D’Hont utilizado como sistema electoral para las y los convencionales constituyentes y sus efectos en la distribución de los escaños; y por otro lado está el peligro de la desafección ciudadana al sistema de partidos y su desarticulación.

Respecto al sistema electoral y sus efectos, se debe mencionar que el sistema D’Hont moderado o corregido implementado para la elección de los y las convencionales, cuyos efectos fueron analizados por los profesores Mauricio Morales (U. de Talca) y Ricardo Gamboa (U. de Chile), quienes evidenciaron que, aun cuando el objetivo del cambio de metodología fue una mayor inclusión y proporcionalidad, en la práctica “los datos muestran que las ganancias de los partidos no son necesariamente proporcionales a su ‘tamaño’ dentro de los pactos. Los partidos de mayor tamaño en cada pacto siempre son los ganadores y obtienen una desproporción favorable en todos los casos. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los demás partidos, pues existen variaciones de proporcionalidad entre ellos. Sugerimos que esas ganancias/pérdidas varían en función del número de escaños a repartir y su tamaño. Mientras mayor sea el número de asientos, mayor es la proporcionalidad de los resultados para los partidos que componen el pacto y, por tanto, menores las pérdidas de los partidos medianos y pequeños del pacto.”  (Gamboa y Morales, 2020:113)[2].

Por último, la desafección de la sociedad civil al sistema de partidos es un peligroso tránsito a una crisis crónica de gobernabilidad, pues al no existir confianza en los partidos políticos, debido a que estos ya no se articulan como los transmisores de las demandas ciudadanas, sino que responden a intereses de los liderazgos, por lo que el apoyo y los votos de los partidos se dirigen a diversos intereses pero al interés general de la ciudadanía, provocando un descenso al apoyo y calidad de las democracias y la caída a una constante crisis política, que puede finalizar en un golpe de Estado debido a la alta descomposición del sistema político.

Como sea, la situación es altamente compleja y alarmante, sin duda. Lo positivo, de esta situación de las candidaturas independientes es evidencia que la ciudadanía no está desafectada políticamente, sí desea participar políticamente, sino que el sistema de partidos y el sistema político no representa a un número no menor de la ciudadanía. Por ello, más transparencia y rendición de cuentas, menos opacidad y discrecionalidad de las agencias del Estado y de los partidos políticos es urgente.

[1] Este dato fue publicado por el SERVEL en su sitio web el 17 de diciembre. Visto y revisado el 11-02-2021.

[2] Gamboa, Ricardo y Morales, Mauricio. 2020. “Pactos electorales y proporcionalidad de la representación. Evidencia del caso de Chile, 2017”. En Colombia Internacional 103: 111-138. https://doi.org/10.7440/colombiaint103.2020.07.

TAGS: #PartidosPolíticos Candidaturas Independientes Convención Constitucional Elección Convencionales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno