#Política

Alta Dirección Pública: ¿resultados y legitimidad?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El mundo público está en una permanente tensión entre los resultados y la legitimidad. Kelly y Muers indican que se requiere de confianza y legitimidad (no bastan sólo los resultados), y en consecuencia los Sistemas de Alta Dirección Pública (SADP) surgen para legitimar la función pública. Ahora bien, la gran mayoría de países que cuentan con este sistema es porque ha ocurrido una crisis, que ha creado la ventana de oportunidad necesaria que hace exigible la creación del SADP (Merilee Grindle).

Chile no fue la excepción. El SADP se crea el año 2003, en un acuerdo entre la oposición y la Concertación, con Ricardo Lagos y Pablo Longueria como líderes, luego de una fuerte crisis al interior del Gobierno de la época, gatillada por acusaciones de corrupción en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. 

La oposición solicitaba que 6.000 directivos fueran seleccionados por el SADP, por otro lado el Gobierno quería que fuera lo menos posible, hasta que se llegó a un consenso de 3.114.

Evolución del Sistema de Alta Dirección Pública

El SADP, a juicio de diversos actores, ha operado de buena forma desde su creación. La realidad indica que, se ha provisto del 90% de los cargos de primer nivel y el 76% de los cargos de segundo nivel. El interés por postular ha ido creciendo sistemáticamente. Los directivos seleccionados han permanecido en sus cargos por los periodos respectivos en su mayoría, el 32% de los nombramiento corresponde a mujeres (es 15% en el ámbito privado).

Waissbluth agrega que el SADP es la reforma del Estado más revolucionaria de América Latina. No obstante, indica que es necesario darle mayor gobernabilidad, acelerar su masificación y aumentar los sueldos de los directivos públicos (los más bajos de Latinoamérica). 

Características del Sistema de Alta Dirección Pública en Chile

Beyer fundamenta su argumento en las características que tiene el SADP en el Chile. La discusión entre oposición y gobierno hizo que el SADP  resultara de naturaleza híbrida, dado que para la selección de los cargos, el SADP propone a una terna y es el Presidente de la República quien toma la decisión final,  con la atribución de solicitar la renuncia cuando lo desee . Es decir, la afinidad política sigue presente en forma implícita.

Además, el consejo está formado por 5 miembros de los cuales tres son afines al gobierno de turno y dos lo son a la oposición, generando un desequilibrio no del todo adecuado para los fines buscados (neutralidad).

Si bien la creación del SADP es un avance, porque se favorece la transparencia, profesionalización, mérito, idoneidad, genera que al haber un cambio de coalición en el Gobierno los intereses giren en 180 grados y quienes fomentaban en su momento la creación del SADP, ahora utilice el sistema a su conveniencia y a su vez quienes eran gobierno ahora indiquen que se está destruyendo la ADP.

Es pertinente preguntarse ¿resulta lógico que más del 50% de los cargos de primer nivel que fueron seleccionados por el SADP sean removidos al haber un cambio de gobierno?.  En el marco de la reforma gerencial en la década de los 90, Lynn indica que lo que se requiere es un equilibrio  entre eficiencia y legitimidad. Tomando prestado este argumento resulta válido aplicarlo a la pregunta planteada, el SADP cumple con dar legitimidad pero le falta avanzar, lo cual hace que este proceso no sea del todo eficiente.

Beyer agrega que en un verdadero SADP, los altos directivos deben dar garantías de neutralidad junto con indicar que estos directivos no deben participar activamente del diseño de políticas públicas sino que sólo en la ejecución.

Lo indicado por Beyer es discutible, por el sesgo teórico que implica indicar una separación de etapas, entre el diseño de políticas y la ejecución. Por el contrario,Lindlom habla de un flujo de interacciones durante el proceso de una política pública, que claramente hace interactuar al directivo con diversos actores en las distintas etapas del proceso.

Boeninger es más explícito, y en este sentido se interpreta lo indicado por Beyer, al indicar que el régimen presidencialista de Chile con un marcado enfoque vertical, dificulta la separación entre autoridades políticas y la administración pública.

El argumento de Beyer, específicamente, -que no se le puede exigir al SADP características que no fueron consideradas al momento de la creación- resulta acertada en el marco legal. No obstante, puede ser relativizado. Se afecta el sustento ético, valórico y político del acuerdo, tendiente a respetar la calidad profesional de los directivos; es decir, la legitimidad es puesta en duda.

Finalmente, es pertinente revisar cuáles son los fundamentos que sustentan el SADP, junto con conocer las limitaciones (legales o no) que han quedado de manifiesto al producirse una rotación en el poder.

Francisco Longo expone que las reformas de los Servicios Civiles a nivel mundial han marcado la pauta tendiente a lograr mayor mérito (profesionalización) y mayor flexibilidad, (adaptable al entorno) y en ese sentido, Chile debe avanzar en el fortalecimiento y perfeccionamiento de su SADP, de tal forma de poder en el futuro exigir, con bases éticas, políticas y legales lo que se solicita hoy.

—————-

Foto: Márcio Cabral de Moura / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno