#Política

Penta, lobby y binominal

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Para que un tema entre en la agenda pública, debe surgir algún hecho que mueva más allá de ciertos límites el orden existente. Lo fue en su momento el caso MOP-GATE, que impulsó la modernización del Estado con la creación del Servicio Civil y el Sistema de Alta Dirección Pública, así como el Consejo para la Transparencia, entre otros. Otro claro ejemplo, es la movilización estudiantil de los pingüinos el 2006 y de los universitarios el 2011, que ahora tiene en el Parlamento un proyecto de ley que habla sobre terminar con el lucro, el copago y el financiamiento compartido, por ser ejes del actual sistema de mercado en la educación.

Así el estado de las cosas: ¿tiene sentido cambiar el sistema binominal, sin transparentar el financiamiento de las campañas políticas y sin regulación del lobby? No, no tiene sentido alguno.

Hace unos días estalló el caso PENTA-GATE, donde este grupo financiero quedó expuesto por sus aportes reservados a campañas políticas –lo cual era más que evidente– y por la forma de proceder para concretar estos aportes. Y aquí la fauna es variada: Primero, queda explícito que los candidatos saben quiénes son los que aportan a sus respectivas campañas, por lo cual el aporte no tiene nada de reservado. Segundo, los artilugios utilizados por los financistas para realizar los aportes, “evitando” (por decirlo de manera elegante) al Servicio de Impuestos Internos. Por cierto, los parlamentarios que se oponían a la reforma tributaria original (no la que salió de la cocina) eran financiados por Penta (ver Ciper).

Desde hace varios años se viene discutiendo sin éxito un cambio al sistema binominal, el cual básicamente genera un empate en el Parlamento o un equilibrio que impide cambios profundos, por los quórum calificados estipulados en nuestra Constitución. Asimismo, quienes se oponen a cambiar el sistema binominal curiosamente son financiados mayoritariamente por aportes reservados (ver Ciper)

Ante este escenario vale la pena preguntarse: ¿logramos algo con cambiar el sistema binominal? Como slogan suena bien, también como un primer paso, pero es pertinente ampliar la pregunta para analizar con mayor profundidad: ¿Tiene sentido cambiar el binominal sin transparentar el financiamiento de las campañas políticas? La respuesta es clara: no tiene mucho sentido o el efecto sería menor.

Pues bien, otro aspecto relevante surge dentro de este mismo caso. Penta recurrió a uno de los más conocidos lobbystas del Congreso, Enrique Correa, para enfrentar esta crisis actual. El lobby es otro tema que ha circulado a diestra y siniestra por los pasillos del parlamento, no obstante, no ha sido posible transparentarlo como lo es en democracias más evolucionadas. Así el estado de las cosas: ¿tiene sentido cambiar el sistema binominal, sin transparentar el financiamiento de las campañas políticas y sin regulación del lobby? No, no tiene sentido alguno.

Ahora bien, ante el estallido de este caso, aparece en el horizonte la posibilidad de correr el límite de lo posible y avanzar en perfeccionar nuestra democracia. Se requiere con urgencia legislar para transparentar y regular el financiamiento de las campañas políticas, así como también el lobby, de manera que la ciudadanía pueda conocer de manera clara los intereses en disputa que defienden los parlamentarios al momento de oponerse a reformas necesarias para el país, e ingratas para unos pocos -los financistas- quienes cuidan sus privilegios a cualquier costo, con tal de que todo siga igual.

Una vez más es la ciudadanía la llamada a presionar para que los cambios se vean posibles. Los medios tradicionales harán lo suyo por un rato, hasta que siga la moda, pero los cambios toman tiempo y el camino recién se comienza a abrir.

Imagen: rtve

TAGS: #CasoPenta Financiamiento de Campañas Lobby

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de octubre

Las transformaciones que se llevan adelante en países como Bolivia son importantes porque representan la culminación de un proceso histórico que reivindica la satisfacción de las necesidades de los sectores populares que en definitiva constituyen la amplia mayoría de la población. Entonces, ¿qué más democrático que ese gobierno? Lo digo porque son muchos los que nos plantean (algunos por oportunismo y otros por cobardía o comodidad) que en nuestro país el cambio no es posible y que debemos conformarnos con esta falaz transición y con su correspondiente derecha duopólica, con su Constitución, con su binominalismo, etc.

Entonces es muy importante lo que nos dice el autor de este artículo en relación a la presión de la ciudadanía porque la alternativa se construye a partir de la organización política del movimiento social para en ese contexto levantar la consigna de la Asamblea Constituyente Autoconvocada. Bolivia al respecto es un ejemplo porque desde hace mucho que consolida la lucha a través de los movimientos sociales organizados porque la experiencia le demostró, al igual que en Chile, que los partidos tradicionales se transformaron en instrumentos de intereses privados que buscan apropiarse del Estado. En ese sentido, tenemos que crear una herramienta de batalla que sea política pero para avanzar en la libre expresión de la voluntad popular que es la que nos liberta del neoliberalismo.

17 de octubre

PENTA, LOBBY Y BINOMINAL herramientas diseñadas especialmente para mantener una dominación a todo dar por quienes estan acostumbrados a torcer una débil y sufriente volntad popular que se revuelva entre sus miserias e ignorancias aunque en las elecciones libres obtengan triunfos que muy fácilmente dan vueltas. HERRAMIENTAS DEL DEMONIO…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno