#Política

A propósito del Congreso Ideológico del PPD

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Para repensar como ser progresista en el siglo XXI hay que comprender el contenido civilizatorio del cambio epocal que vivimos y, además, distinguirlo de la versión neoliberal dominante que debe ser analizada en si misma por la repercusión que ella tiene no solo en el plano económico y social de los países y del mundo sino también como ideología, como como condiconadora de la subjetividad en las personas.

En este contexto, las instituciones modernas tradicionales, trabajo, familia, pareja, género, iglesias, democracia, Estado, sociedad civil, partidos políticos, tienen menor centralidad, menor peso, lo cual provoca una profunda repercusión en la manera de vivir de las personas, de construir identidad y de pensar el futuro.


Hay que repensar, entonces, las condiciones de emergencia ya no de sujetos políticos únicos sino de formas y procesos hetereogeneos de subjetivización

Hay que considerar que el cambio civilizatorio incorpora, en primer lugar, un salto tecnológico, con una aceleración no vista en la historia de la humanidad, y que comprende las tecnologías de la información pero, también, las biológicas y físicas, la energética, la robótica y los más diversos campos de las ciencias que darán origen incluso a los cambios de los seres humanos desligados del patrón de la evolución de la especie. Incorpora cambios profundos en la economía, con una aceleración de la mundialización comercial y financiera en tiempos reales. Una crisis ecológica estructural y las dificultades que el modelo de desarrollo del capitalismo tiene para detener el inminente proceso de deterioro del medio ambiente planetario.

A ello se suman los cambios en la textura social, donde la sociedad postindustrial modifica radicalmente la composición de los grupos sociales y, con ello, un debilitamiento de la antigua cohesión social y que junto a los grandes movimientos migratorios da paso a verdaderas “tribus urbanas”, es decir, grupos sociales con sus propios marcos de referencias culturales y políticas. Una crisis de valores y de normas tradicionales y un recambio por valores inspirados en el medio ambiente, la equidad y diversidad de género, la diversidad sexual entre otros y que tornan más frágiles los valores de la modernidad ancorados básicamente en la solidaridad social y en la libertad política.

Seguramente, un cambio trascendente es no solo el de la conformación en plural de los sujetos sino también el de la conformación de la subjetividad porque la globalización, el neoliberalismo y los nuevos paradigmas de la postmodernidad, que constituyen también formas ideológicas, tienden a arrasar con la vieja subjetividad de la sociedad industrial, local y moderna y tocan las percepciones en lo político, en la familia, en las relaciones de género y, sobre todo, producen una fuga hacia el individuo y hacia el individualismo.

Como Bauman plantea los signos de esta época son el culto a la individualidad, la emergencia de la sociedad de riesgo, el cuestionamiento a todas las certezas que sostenían las razones de nuestras vidas, lo que socava la estabilidad que creíamos segura y provocando incertidumbre, ansiedad, horizonte de vida incierto.

Es en lo que el sociólogo polaco llama “la desfundamentalización del ser” donde nace el malestar pos moderno.

La ambivalencia e incertidumbre que caracterizan las políticas y la ideología neoliberal favorece el individualismo pragmático tan presente en nuestras sociedades que destierra la acción colectiva y obliga a las personas, como bien lo ilustra Beck, a depender de sí mismas, a hacer de sí mismo el centro de sus planes de vida y, por tanto, a desterrar la acción colectiva y los proyectos de continuidad e identidad social.

Ello produce una crisis de la política y del valor de lo público, porque los elementos simbólicos y los instrumentos de la política se cruzan con la disgregación social y la crisis de los valores públicos permite el encumbramiento del mercado como espacio sustitutivo de la organización de la sociedad.

Esto es posible, además, porque en el plano teórico, filosófico, hay una crisis de los paradigmas cognoscitivos modernos que caen en medio de la fragilización de las certezas epistemologícas tanto en el plano de las ciencias físicas como las ciencias humanas y sociales.

Reconocer estos cambios instrumentales y simbólicos de la nueva civilización es clave para que la política, los viejos (los partidos, universidades, intelectuales) y nuevos (interacción en redes sociales, información planetaria) creadores de subjetividad, logren operar en un mundo de grandes riesgos, retos, posibilidades como el que vivimos y que es la fuente dispersa de la nueva subjetividad.

Hay que repensar, entonces, las condiciones de emergencia ya no de sujetos políticos únicos sino de formas y procesos hetereogeneos de subjetivización entendiendo, como lo dice Maffesoli, que los sujetos plurales, individuos o grupos de ellos, actúan con diversas máscaras y se motivan por aspectos particulares en el escenario social, anudando, en las sociedades abiertas que se reapropian de su devenir, de manera más específica la cuestión ética y la cuestión política que siguen existiendo pero de manera diversificada y fuertemente influidos por el desencanto, por una desafección hacia lo institucional y hacia las promesas de futuro de la política en un mundo despojado de certezas.

La construcción de sujetos frente a la mercantilización de la sociedad actual y al imperio de lo inmediato, del presentismo como conducta política, implica tener en cuenta que hay un paso previo: el de la des subjetivación que genera el mercado y, a la vez, la enorme tensión de las sociedades postindustruiales y posmodernas, que producen la radical pluralización de las esferas de la realización del si, de las identidades y, por ende, del sujeto y de las subjetividades.

En este cuadro, el progresismo debe, en mi opinión, saber operar en a todo campo para conferir legitimidad a una nueva propuesta socialdemócrata multifacética sea en el plano del estado social, en el de la ampliación de la democracia y en los temas de los sentidos, emociones y anhelos de los individuos de la nueva era civilizatoria.

Con la diversidad de los sujetos y de sus sensibilidades ”ideológicas”, para construir, más que un único proyecto centralizador de aspiraciones, un conjunto de ofertas culturales y éticas, con capacidad para transformarse en hegemónicas frente a la cultura conservadora, que permitan que ese nuevo sujeto sea un actor constituyente, es decir, no solo capaz de participar en elecciones que legitimen la democracia representativa, o en reformulaciones de ciertos aspectos económicos orientados a la justicia, que es la oferta que hoy hacen los partidos políticos, sino en sujetos capaces de participar activamente en la reconstitución de los propios instrumentos, de los valores éticos de la existencia social y del cambio que , por cierto, no es abstracto a las relaciones de poder en todos los ámbitos de la sociedad, públicos y privados.

TAGS: #Modernidad #Socialdemocracia PPD

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de abril

El ejercicio de un cambio real, requiere un instrumento adecuado, o bien una herramienta que materialice los mecanismos, siguiendo procedimientos que involucren, más que a la sociedad, a la búsqueda estricta de la razón, para proceder en consecuencia a ella… Tal cosa no ha existido de forma masiva y transparente en nuestro país, ni en ningún otro.

Lo que vivimos es un reinado de las mafias que pueden imponerse, como las políticas, que acapararon el ejercicio de gobernar, amparándose en fabulosos escudos legislativos donde manufacturan sus cochinadas; como las económicas y financieras, que se adueñaron de mercados masivos empobreciendo a mucha gente de diversas formas; como las que limitan los incentivos territoriales al desarrollo local, que es manipulado por los intereses de quienes son dueños y construyen en las áreas metropolitanas; como las de justicia, que no han sabido poner atajo y orden a la corrupción y a la delincuencia; o como aquellas políticas que operan bajo un marco organizacional y procedimental, cuyo medios y mecanismos no han querido compartir y extender para que sean de uso del pueblo y hagan florecer a una democracia basada en el ejercicio de la razón y no en una rayas verticales miserables que amparan la falta de juicio o de misericordia…

Lo que aparentas, es querer lavar, con la misma agua sucia, los trapos viejos de los discursos nuevos de los aspirantes políticos que se esconderán en las ratoneras de sus partidos, operando tal como siempre.

24 de abril

MI columna busca desentrañar la forma como se constituyen los sujetos y la subjetividad en la sociedad compleja del siglo XXI donde predomina la globalización, la visión dominante del neoliberalismo y los paradigmas de la postmodernidad que supera la visión lineal y determinista del predominio de la razón como explicación única de la realidad. cada una de ellas está revestida de una visión ideológica que determina, en gran medida, la formación de la subjetividad, de la conciencia, de la manera como las personas miran el mundo y su propia realidad. Es esencial para la política, sobre todo para las fuerzas progresistas, comprender esta nueva era civilizatoria y sus características: presentismo, individualismo,incertidumbre. Contrariamente a lo señalado en tu comentario, esta es una visión crítica que intenta dar signos para reponer el valor de la política y de los valores públicos para enfrentar justamente la ideología mercadista que ha instalado la corrupción y los abusos contra las poblaciones. Fortalecer la democracia, ampliándola a la participación de ciudadanos activos, recuperar una ética de lo público y generar nueos espacios de libertad en sociedades donde se imponen los no lugares donde transitamos sin identidad y sin compromisos sociales e intelectuales.

29 de abril

Estimado Antonio:

Todo tu análisis filosófico tiene aterrizaje en tus dos últimos párrafos, símbolos concluyentes y materializantes de lo dicho con anterioridad, que busca encaminar la idea general que has expresado a través de mecanismos que logren tu aspiración… A ellos me he referido en mi comentario mencionando herramientas especificas que vayan más allá de tus palabras, poniéndole huevos al nido, por si es que haya alguien capaz de incubarlos… A partir de la implementación de las ideas que sugiero, sí es posible plantearse análisis más complejos, que tengan mas asidero en una posible realidad factible que satisfaga los aspectos básicos de un planteamiento que busca construir un castillo de mayor altura, siendo lo que he dicho, una base para comenzar a construir de forma consecuente a los planteamientos porque, en su carencia, nos queda esta construcción analítica de cristal que nunca ha colocado los puntos necesarios a todas las íes con las que usualmente gente de la política quiere darle unas vueltas a la tortilla para terminar vendiéndola por torta, sin que haya sustancia que lo justifique… A eso es lo que apuntaba…

Las ideas detrás de mis planteamientos son la existencia de una Cámara Ciudadana Digital que busque la razón. Mecanismos organizacionales económicos que fortalezcan la inversión conjunta local para evitar la migración, apoyada con mecanismos técnicos para la formación de empresas locales que sean propiedad de los ciudadanos…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe