
Contenidos Publicados
Postmodernidad: el horizonte de lo inmediato
La Postmodernidad está presente en nuestras vidas mucho más de lo que pensamos. Sus paradigmas reemplazan aceleradamente a los de la modernidad que han sido dominantes en la cultura occidental por más de tres siglos y desde hace varias décadas. Pero sobre todo en el siglo XXI, cara ...
Lavín: La estrategia de la indiferenciación
Schopenhauer decía que la identidad consiste en lo que uno es, lo que uno tiene y lo que uno representa. Joaquín Lavín , desde hace mucho, llegó a la conclusión que con su propia identidad: uno de los líderes del partido formado por Jaime Guzmán, fervoroso partidario de Pinoche ...
Allende y la vía chilena al socialismo
Allende muere hace 47 años en un Palacio de La Moneda en llamas por los bombardeos lanzados por los aviones de la FACH y sitiado, acosado, por los embates de las fuerzas militares golpistas que ya controlaban el país. Sin embargo, en la historia, Allende ganó su batalla y se transfo ...
Rosanvallon: Contrademocracias y democracia exigente
En la elaboración del historiador francés Pierre Rosanvallon, autor, entre otros treinta libros, de “La Sociedad de Iguales”, “La Contrademocracia”, podemos encontrar algunas claves de la dimensión de la crisis que vive la política y la democracia. En una reciente entrevis ...
La política es incapaz de gestionar la creciente complejidad
El filósofo vasco Daniel Innerarity, una de las voces más influyentes de la Filosofía Política en el mundo, vuelve a entregar lo que él llama “una caja de herramientas” para dilucidar el futuro de una política que debe ser radicalmente reseteada para interpretar la sociedad c ...
(Sobre)vivir juntos
El sociólogo Alan Touraine decía al Diario El País de España hace unos días : ”Lo que vemos es un virus microbiológico desconocido de un lado y, del otro, personas y grupos sin ideas, sin dirección, sin programa, sin estrategia, sin lenguaje. Es el silencio, el vacío, la redu ...
Crisis e imaginación sociológica
Por Tomás Moulian y Antonio Leal En estos días, en que cientos de miles de jóvenes postulan a las universidades chilenas, muchos nos preguntan y se preguntan para qué y por qué es valioso estudiar sociología. El sociólogo francés Francois Dubet y el sociólogo polaco Sigmund B ...
Lyotard, postmodernidad y el derrumbe de los ídolos
Las grandes explosiones sociales –no solo en Chile sino en diversos países del mundo– dan cuenta de las contradicciones y de los límites del modelo globalizador que, conjuntamente con generar enormes riquezas y oportunidades para los que están dentro, un mundo comunicado digital ...
¿Para qué sirve realmente un sociólogo? El legado de Bauman
Zigmunt Bauman es uno de los pensadores contemporáneos y referente obligado de la sociología y seguramente uno de los más importantes del siglo XX y de lo transcurrido del siglo XXI. Nos ha legado, entre otros aportes, la idea de la sociedad y de la vida líquida como llamó a la po ...
¿Qué valores priman en la era del individualismo y el desencanto?
Existe una convicción difundida que enfrentamos una profunda crisis, una verdadera disolución de los valores que han ordenado el mundo y los comportamientos en los últimos siglos. Agotada la “brújula ética”, inspirada en la universalidad y el pluralismo de ideas, pero también ...