#Política

Resultado constituyente: fin de un ciclo político

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los resultados de la Convención Constituyente son la expresión electoral del estallido social. Indican una continuidad del triunfo del Apruebo y de la derrota del Rechazo y es este clivaje el que, de una parte, hace imposible el mayor objetivo de la derecha: disponer de un tercio de la Convención para bloquear las reformas estructurales en la nueva Constitución y, de otra, ordena la composición de ella donde la ciudadanía, como ya lo había hecho en el plebiscito al rechazar la Convención mixta, se aleja de los partidos y entrega la tarea de escribir la nueva Constitución mayoritariamente a figuras nuevas y listas de independientes fuera y dentro de pactos.


Los partidos debieran extraer la conclusión, del resultado de la Constituyente, que se agotó un tipo de hegemonía y de liderazgo que gobernó el país en estos más de 30 años y que el propio proyecto histórico que representaron está también en crisis

Este resultado, que se da en un clivaje “pueblo contra elites” implica también el fin de un largo ciclo político y de alguna manera una redistribución del poder altamente concentrado durante 30 años en los partidos, las elites políticas, empresariales, religiosas, gremiales y hasta sociales tradicionales y donde el sorprende resultado obtenido por la Lista del Pueblo – que en verdad son varias listas bastante autónomas, transversales en su composición y distribución geográfica, territorial y hasta de posición política-, implica que, por primera vez, la base social, temática, cultural, que estuvo detrás del estallido social se transforma directamente, sin mediación de partidos, en un importante poder político del pueblo, gestado desde los territorios y desde las causas más que de los grandes relatos político/ideológicos. Son una expresión de una forma de democracia directa inserta en la representación de la Convención Constituyente.

Este verdadero alargamiento de la democracia representativa que unida al triunfo de los independientes, de los jóvenes, que producen un cambio etario importante en la política chilena, de las mujeres electas que son la mitad de la Convención, que han demostrado gran capacidad de elegibilidad, y que aunque heterogéneas políticamente imprimirán un sello cultural anti patriarcal en ella, de la representación de los pueblos originarios que colocarán definitivamente en cuestión el actual y obsoleto Estado mono nacional, estructuran, no solo una nueva correlación de fuerzas, sino un nuevo poder institucional que deberá entenderse con el poder tradicional, minoritario, y por cierto dividido en varios bloques ideológicos de los partidos, para alcanzar los 2/3 tercios que permita fijar las normas fundamentales de la vida del país para los próximos decenios en una Constitución que efectivamente pueda representar a todos, o al menos, generar identidades comunes en una amplísima mayoría de los chilenos y chilenas.

Es cierto que habrá una gran fragmentación en la Constituyente, una mezcla de historia de vidas y de miradas culturales diversas, frente a lo cual el clivaje izquierdo y derecho o el bibloquismo no funcionan. Todos/as deberán dialogar con todos/as, buscar consensos ad hoc y se cruzarán muchas fronteras porque todos/as, más allá de su legítimas convicciones y hasta de sus respectivos purismos identitarios y sectarismos, estarán condenados a entenderse para proponer al voto ciudadano del plebiscito de salida un texto constitucional que satisfaga los anhelos de los chilenos y cree, en su aprobación, una nueva legitimidad democrática.

Los partidos debieran extraer la conclusión, del resultado de la Constituyente, que se agotó un tipo de hegemonía y de liderazgo que gobernó el país en estos más de 30 años y que el propio proyecto histórico que representaron está también en crisis. Sería un grave error de los partidos auto defenderse del mal resultado de la elección Constituyente refugiándose en las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales. Son elecciones y resultados distintos, pero, también allí, donde hubo alternativa de novedad tendió a ganar lo nuevo frente a lo viejo.

No hay que equivocarse. Si las elecciones parlamentarias de noviembre, aún mediadas por el efecto que tendrá la reinstalación del voto obligatorio que incorporará a un electorado más tradicional que probablemente no ha votado en el plebiscito ni en las elecciones de Mayo, se hiciera con las normas de la elección constituyente, no hay dudas que ese parlamento se parecería mucho más, en su composición, a la Convención que al actual Parlamento elegido el 2017. La composición de la Convención Constituyente se parece mucho más al Chile real que el Parlamento, y en ella se expresa más equitativamente la soberanía popular.

Hoy, en medio de la celeridad que impone la revolución digital de la información y las comunicaciones, cuando cada persona camina con un celular conectado a internet que le provee la mayor información que ser humano alguno haya recibido en la historia y cuando además puede interlocutar, responder, denunciar, trasmitir en diversas direcciones, el poder vertical de la propia democracia – que abundó en la transición chilena, por las reminiscencia directa del poder dictatorial, por una derecha que nunca se liberalizó y se refugió en los enclaves autoritarios o porque los propios gobiernos de centroizquierda no estimularon la movilización social como un aliado de los cambios – ya no es más sostenible y hay que reflexionar y apostar a un nuevo modelo de democracia representativa que inexorablemente incorpore a la calle, a los ciudadanos en sus diversas formas de expresión.

El rol de la política consiste hoy en gobernar y asegurar gobernabilidad desde las instituciones, pero también desde la legitimidad que entrega la sociedad y sus causas, legitimidad en movimiento que ya no se expresa solo en los eventos electorales. Solo así puede generarse una nueva centralidad de la política, con una hegemonía cultural que incorpore no solo el pluralismo del pluripartidismo sino el acelerado y cambiante pluralismo de la sociedad.

El desacoplamiento de los partidos con la sociedad emergente es y será cada vez más profundo y se cambia, y hay partidos que expresen la sociedad global, digital y compleja, con fuertes caracteres postmodernos en que vivimos, o ,como ya ha ocurrido con partidos históricos en América Latina, lentamente desaparecerán reemplazados por formas de agregaciones nuevas y seguramente parciales de representación o por liderazgos mesiánicos, populistas, que ofrezcan soluciones cortoplacistas que pueden terminar reduciendo la democracia e incorporando, como vemos también en nuestro continente, diversas formas de autoritarismo.

El mensaje que viene del resultado de la Convención Constituyente es que hay que cambiar el sistema político y el modelo económico neoliberal que ha dominado por 30 años y limitado el gran esfuerzo de las políticas públicas integradoras de los gobiernos de centroizquierda.

Esto no puede hacerse sin partir del estallido del 18 de Octubre, es decir se requiere la construcción de nuevas formas de organizar el poder y la sociedad desde la base, desde el territorio, desde la multiplicidad de anhelos y causas, muchas de ellas verdaderas revoluciones culturales globales, que se incorporan crecientemente en nuestras vidas, crean nuevas subjetividades y pedazos de sociedades, virtuales o presenciales, que se movilizan en torno a ellas.

Feminismo, sociedad y economía verde, derechos de diversidad en todos los planos, justicia social como elemento clave que acompañe el crecimiento económico, Estado social de derechos, Estado plurinacional, régimen político que desconcentre y descentralice el poder. Son algunos de los ejes en torno a los cuales hay que debatir en la Nueva Constitución, pero también los ejes que debieran fundar la reforma de la política y de sus instrumentos.

TAGS: #Democracia #NuevaConstitución Convención Constitucional Elección Convencionales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
paolo

14 de junio

Los chilenos tenemos miedo de la democracia, porque el presidencialismo es una forma de gobierno peligrosa. No es un sistema seguro. En cada elección tenemos grandes miedos, y eso no es emocionante, excitante o que «la democracia está viva». Es una insensatez. Este temor a la democracia no lo conocen en otros paises con sistemas politicos mejor diseñados. Ojalá que el nuevo ciclo nos traiga una forma de gobierno razonable. De lo contrario la política nos seguirá dividiendo, atemorizando y asustando. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”