#Municipales

Municipales 2020 Conchalí, una elección histórica

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En octubre del año 2020 se llevarán a cabo las próximas elecciones municipales en Chile, la ciudadanía acudirá a las urnas para ejercer su derecho a sufragar y, en un solo acto, escoger a quienes encabezarán los destinos de los “gobiernos” locales, además por primera vez en nuestra historia elegirá también a gobernadores regionales. Es sin duda, un momento de alta relevancia para las comunidades locales y para el país, por una parte serán la antesala de las elecciones presidenciales y parlamentarias del año 2022, y por otra, y tal vez lo realmente relevante, estas se dan en el marco de un importante debate, cuyo alcance y profundidad se evidencia en la contradicción Administradores v/s Gobiernos Locales.

Y es que es precisamente desde los municipios, que diversos alcaldes y alcaldesas han irrumpido en el debate público proponiendo iniciativas innovadoras en sus gestiones para combatir las desigualdades generadas por el modelo, al mismo tiempo que lo confrontan y evidencian su incapacidad de dar respuestas democráticas. No es casual que dentro de las principales cartas presidenciales se ubiquen ediles de diversas filiaciones partidistas.


Lo que se juega el 2020 es ni más ni menos que la posibilidad de reconstruir nuestra identidad colectiva precisamente desde lo colectivo, y validar la política como un instrumento para pensar la comuna a la que aspiramos

Para Conchalí esta elección tiene un énfasis trascendental, en tanto nos emplaza a movimientos y organizaciones sociales, a fuerzas políticas y a la ciudadanía en general, a asumir la responsabilidad de una necesaria y amplia convergencia social y política, uniendo todas las luchas, los sueños y propuestas de cambio, sobre la base de construir un programa representativo de gobierno local, de profundidad democrática y con un sentido estratégico de desarrollo sustentable, que termine con el estancamiento y el status quo en el que se ha mantenido nuestra comuna durante décadas.  

No se trata del mero acto de escoger a un Alcalde o Alcaldesa o a Concejales y Concejalas, nuestro incentivo no debe estar puesto solamente en la idea de cumplir con un mínimo que supone la democracia,  no es solo ir y poner la raya, y es que, el sello de este acto eleccionario debe ser el  iniciar un nuevo camino para nuestra comuna en miras a su centenario, un nuevo entendimiento del rol del municipio y sus autoridades, para escribir un nuevo “contrato social” que inaugure un nuevo ciclo político que ponga en el centro lo que nuestra comuna y sus habitantes reclaman.

En consecuencia, lo que se juega el 2020 es ni más ni menos que la posibilidad de reconstruir nuestra identidad colectiva precisamente desde lo colectivo, y validar la política como un instrumento para pensar la comuna a la que aspiramos, dañada por deficientes políticas públicas locales o por la ausencia de ellas, o sencillamente por administraciones carentes de una mirada de largo plazo.

Diversos alcaldes en nuestro país, como el alcalde Daniel Jadue, han demostrado que es absolutamente posible, aun con presupuestos restringidos, llevar adelante programas de transformación social desde los gobiernos locales que se asuman como tales. Tal es el afán de lo que viene, es una elección sencillamente histórica.

TAGS: #EleccionesMunicipales #GobiernoLocal #ParticipaciónCiudadana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”