#Municipales

¿Hay incertidumbre electoral para las municipales del 23 de octubre?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Siguiendo la tendencia de las percepciones que dicen habrá más abstención electoral en esta segunda contienda por Alcaldes y Concejales con voto voluntario e inscripción automática, se intentará desde esa vereda buscar alternativas que parezcan razonables para elegir dentro del universo de candidatos y candidatas que al contrario de los probables votantes, han aumentado en número respecto del 2012.


Este fenómeno de elegir por cuenta propia entre varios interesados e interesadas en postularse a un cargo de elección popular ha surgido como respuesta al hecho demoledor que tanto la “Nueva Mayoría” como “Chile Vamos” siguen ganando desde el retorno a la democracia hasta hoy.

Resulta claro que los partidos políticos tradicionales no están destacando en convocar masivamente al chileno o chilena común, ya que la reciente elección primaria de Junio de este año, convocó sólo al 5% de los inscritos en el padrón habilitado para sufragar, según comentó el columnista de este medio, Luis González Bravo en su artículo publicado el 22 de Junio.

Al mismo tiempo, vale la pena mencionar que por el lado no institucional, pero con demostrado compromiso, se realizaron primarias ciudadanas autogestionadas donde eligieron los sectores descontentos con los candidatos más probablemente elegibles de los dos bloques todavía predominantes, aquél o aquella candidata alternativa. Esto por ejemplo sucedió en Valparaíso donde resultó favorecido Jorge Sharp, con un total de 1703 votos, de un total de 5253. (Según lo informado en el sitio web).

Este fenómeno de elegir por cuenta propia entre varios interesados e interesadas en postularse a un cargo de elección popular ha surgido como respuesta al hecho demoledor que tanto la “Nueva Mayoría” como “Chile Vamos” siguen ganando desde el retorno a la democracia hasta hoy.

A pesar de la mayoritaria abstención electoral no se conocen cuestionamientos significativos de legitimidad. Por lo tanto no resulta perjudicial que vote poca gente, si el resultado va a validarse de todas maneras.

Dice el historiador Gabriel Salazar en entrevista de “El Dínamo” publicada el 13 de Septiembre recién pasado, que la línea que debe seguirse es la de movimientos sociales organizados mediante asambleas que sean capaces de resolver problemas, ya que las sólo marchas estudiantiles lideradas por dirigentes no han prosperado en instalar posiciones políticas fuertes. Remite también a las marchas para eliminar las AFP, pero sólo como ejemplo de que el malestar está vivo.

Más cualquiera puede preguntarse, ¿Qué sucedería si una causa o lucha que aglutina ciudadanos y ciudadanas descontentas logra traspasar la barrera del reclamo airado en la calle para, como dice Salazar, articularse en reuniones autónomas que tomen acuerdos vinculantes, claros, bien registrados en actas y eso alimente el espíritu democrático interno de la organización al punto de que junto con la causa que los convoca, decidan elegir un representante para que sea candidato o candidata a una elección popular?

Una primera respuesta podría ser que, entendiendo que la articulación entre organizaciones y ciudadanía descontenta exige un trabajo fino y responsable y que habría diferentes niveles de coordinación en cada caso; Suponiendo un hecho tal que se haya inscrito un solo candidato (a) alternativo frente a los dos más fuertes de los conglomerados oficiales en la papeleta, en un marco de alta abstención electoral (68% año 2012) podría al menos si no gana, generar una acumulación de votos significativa para el juego político desde ahí en adelante.

Otra respuesta posible es que no resulte ser ese candidato o candidata el perdedor, sino el ganador. Aunque menos probable si se considera que los electores que concurrirán el próximo 23 de Octubre serán sin duda los votos duros de cada uno de los dos sectores hasta ahora mayoritarios, está el espacio para lograr el efecto motivador que se esperaba obtener con los políticos electos en su cargo, pero esta vez, con los desafiantes.

Al menos tienen tres ventajas:

  • No son de los partidos que han estado en el poder o cerca de él y por lo tanto no se les puede meter en el “mismo saco” de las irregularidades.
  • Al haber más ciudadanos que nunca indiferentes a esos dos conglomerados, aumenta la posibilidad de que esos desencantados opten esta vez por los alternativos y/o independientes.
  • Cuando baja la participación electoral los candidatos y candidatas son elegibles con menos votos. Luego se incrementan así las chances para ganar aquellos y aquellas que estando fuera de la “Nueva Mayoría” y del “Chile Vamos”, nunca han ganado.

Tarea de los electores será entonces, revisar muy bien la lista de candidatos y candidatas en su comuna y evaluar juiciosamente quiénes mejor les representarán en los gobiernos locales de los próximos cuatro años.

 

TAGS: #EleccionesMunicipales #Municipales2016 ( Abstención Electoral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo