#Medios

Penalización de filtraciones y periodistas que se creen superhéroes

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La iniciativa legislativa de penalizar las filtraciones en materias judiciales, ha motivado todo tipo de reacciones. Unos dicen que la llamada clase política se quiere cuidar las espaldas, mientras otros enarbolan las banderas del periodismo libre y el atentado en contra de éste debido a la medida.


Y es que hoy es más fácil andar de acusador y mostrar a los cuatro vientos nuestra castidad y pureza por medio de preguntas que luzcan bien ante un espectador ansioso de inquisición. Hambriento de la noticia rápida sin detenerse en lo que mejor sabe hacer el periodismo de verdad: contar detalles.

Es cierto. El periodismo es necesario para democratizar la información.  Todo esto, claro está, cuando se ejerce de manera libre e independiente, ya que, como sabemos, en Chile eso pasa algunas veces y desde algunos lugares contados con pocos dedos de las manos. Pero es cierto también que con el tiempo ciertos medios  lejanos al duopolio han ido informando a la ciudadanía  a través de reportajes y cuestionando al poder de manera más precisa y contundente, por lo que  la medida pensada en el Congreso atentaría con esta manera de transparentar lo que muchas veces se queda enredado en burocracias antojadizas y en secretismos que colaboran a empantanar el debate democrático.

Dicho esto, me parece que la manera en que se ha discutido el tema de las filtraciones ha sido muy poco seria y llena de lemas propagandísticos por parte parte de un ego periodístico que muchas veces junto con dar la información que se requiere, también se ha erigido como baluarte moral de la sociedad en la que vivimos. Algunas editoriales escritas y representadas por conspicuos rostros de la profesión,  son teatralizadas ante las cámaras por ellos como si fueran los símbolos vivientes de un ejercicio puro y prístino, sin ningún matiz más que buscar la justicia.

Con estos argumentos este oficio-porque finalmente eso es- se sacraliza, y junto a ello esteriliza el objetivo de un periodista que es buscar historias y contarlas cuando no se quiere. Esta postura de superhéroes de la verdad y la democracia ayuda poco a revelar un trabajo que muchas veces es más bien marginal y se interpone entre los relatos oficiales, escribiendo desde las orillas, oliendo el mal olor y traspasándolo en el papel sin hacer juicios de valor, sino exponiendo desde una subjetividad reporteril que no busca ninguna realidad objetiva, sino que contar un relato que no se ha contado.

Si esto último está siendo vetado por quienes habitan el hemiciclo, es claramente un error. Una actitud antidemocrática. Una manera de no dejar lucir las podredumbres y los vicios humanos que el proceso judicial no muestra a plena luz, ya que solamente conocemos sus resultados.

Y  eso es lo que parece importante discutir: la penalización del acto libre de quien muestra con un ojo lejano a las instituciones. Pero no poner al periodista como un héroe nacional o una voz dentro de los sin voz, ya que le hace un flaco favor a su labor, la que no tiene por qué revestir ninguna tarea social justiciera, sino enfocarse en relatar lo que ve y que no se ha relatado. Lo que él cree que hace falta en la distribución de información una vez que se levanta en la mañana y lee los periódicos.

Eso es algo que no se dice. Y es que hoy es más fácil andar de acusador y mostrar a los cuatro vientos nuestra castidad y pureza por medio de preguntas que luzcan bien ante un espectador ansioso de inquisición. Hambriento de la noticia rápida sin detenerse en lo que mejor sabe hacer el periodismo de verdad: contar detalles. Unos importantes y otros no tantos, pero que finalmente van formando una historia que puede derrumbar incluso con más fuerza a un oficialismo mental.

TAGS: Ley Mordaza Periodismo periodismo de investigación Poder Judicial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?