#Medio Ambiente

Para continuar con la presión y los impactos de la contaminación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


«La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), recientemente aprobada, en la versión actual de los reglamentos en elaboración, no ha entendido que es importante el desarrollo de una industria nacional, ingeniería nacional, innovación, empleo y gestión nacional»

Ver: La presión e impacto de la contaminación, recomendaciones

Las nuevas políticas del reciclaje, derivadas de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), recientemente aprobada, en la versión actual de los reglamentos en elaboración, no ha entendido que es importante el desarrollo de una industria nacional, ingeniería nacional, innovación, empleo y gestión nacional que valorice los residuos, favoreciendo solamente a los exportadores de residuos, incluso sin respetar los acuerdo internacionales como el convenio de Basilea, -repitiendo el criticado ciclo de la exportación de las materias primas sin valor agregado incorporado- pretendiendo que los industriales chilenos compitan de igual a igual con sus pares de países de más de mil millones de habitantes. Es buena la competencia, pero no tanto.

Algunos antecedentes y preguntas políticas de la sustentabilidad

– ¿Por qué los pueblos originales le dan tanta importancia a la tierra, el agua y su preservación y cuidado?

-Queremos seguir creciendo más, sin considerar que también depredamos cuando se cortan árboles. En el mundo la corta de árboles es responsable del 20% de las emisiones y en América Latina (AL) del 50%.

-Brasil tiene más emisiones por deforestación que por industrialización.

-EEUU emite 22 ton/año-habitante. Europa 10-12. América L 5/año-hab

-Barcelona y Atlanta tienen aprox 5.300.000 hab. Con un ingreso per cápita muy parecido. Pero Atlanta emite 8 veces más que Barcelona. ¿por qué?

– ¿Cuánto costará recuperar el planeta cuando lleguemos al año 2030?

-Hoy importa cada vez más la huella de carbono. El Cu dejará de ser un commodity que se tranzará por su valor en el mercado y será más importante la huella de carbono de su producción. Los residuos también: ¿tiene sentido que un neumático fuera de uso viaje hasta el Asia para ser valorizado?

-«Viñateros del mundo uníos». Dijo Miguel Torres en una reunión para lanzar un sello de reconocimiento por menor huella de carbono en la producción de vino.

-Chile aporta poco en términos de su CO2 pero con una tendencia al aumento, pero si revierte la situación, puede llegar a ser un ejemplo importante en AL en el caso de que consiga revertir esa mala tendencia.

-Cuando se menciona el plan de transporte (Metro), en la actual propuesta, podría comenzar diciéndose que estamos conscientes que para los trabajadores llegar y volver a los lugares de trabajo requieren hasta 3-4 horas al día, perdiendo tiempo de esparcimiento, relación con la familia, amigos, carrete, etc. Las medidas mencionadas en la propuesta del plan de infraestructuras del programa del presidente Lagos, ahorrarán el 50% del tiempo perdido y disminuirían considerablemente la emisión de CO2 en la medida de que nuestra electricidad es cada vez menos intensiva en carbono.

-En el campo de la movilidad hay cambios que son notables, pero parece que los automovilistas no los perciben. Jóvenes como yo, el actual ministro de medio ambiente y muchos más, han dejado el auto o el transporte colectivo, total o parcialmente, por la bicicleta. La inclusión explícita del tema es un sentir de todos los que nos bajamos a veces del transporte tradicional, y que somos muchos, y cada vez más, reclaman su espacio. Cada ciclista es un aporte ambiental directo pues significa menos CO2 y menos contaminación atmosférica de material particulado, como resultado de un esfuerzo ciudadano, particular.

-En efecto, es maravilloso andar en la mañana o en la tarde por la ciclovía donde rápidamente uno se da cuenta de que como ciudadanos ciclistas hemos cedido espacio para el resto de los vehículos, con todos los beneficios que eso significa para la comunidad. Quizás todavía no se nota, pero, desde el punto de vista del uso del espacio, 6-10 bici reemplazan un auto. En la encuesta de origen y destino de la RM en 2012 se estimaba que el transporte en bici representa el 4% de los viajes y que la tasa de crecimiento, entre 2001 y 2012 es de casi 7% lo que hace que el número de viajes se duplique cada 10 años, sin considerar que esa tasa ya está obsoleta. “Mientras los viajes del transporte motorizado se incrementaron en un 16%. Al comparar ambas encuestas, se desprende una tasa de crecimiento de los viajes en transporte privado de un 3% anual, inferior a la tasa de crecimiento del parque vehicular estimada en 4,4% ”(lejos del 7% de las bici). En contraste, se estima una tasa de decrecimiento de los viajes en  transporte público de un 0,5% anual (considerando Bip! y taxi colectivo). En Holanda hay una bici por habitante, en Dinamarca el 55% de los viajes son en bici. En Chile hay 1,1 millones de viajes en bici por día. Contaminan menos, son solidarios y son más felices.

-En nuestro plan del transporte, se debe señalar la posibilidad de crear lugares para guardar las bicis, en el metro y otros lugares, transportarlas en el tren, trenes urbanos, tranvía o buses; la experiencia internacional muestra que todo eso es posible y sería un buen aliciente para los que usan este medio de transporte. No hay que olvidar que la bici es un medio de transporte para el trabajador y estudiante, mucho más que un medio de diversión de los fines de semana. En el programa de bicis públicas no es casualidad que la muni de las Condes se excluyó de un programa que podría permitir una integración total en la RM. Es una iniciativa que ante la incapacidad de los privados de ponerse de acuerdo habrá que transformarlo en iniciativa pública. La experiencia demostró que la programación del transporte no se le puede dejar al mercado o como se decía antes, no se le puede pedir a un niño que maneje una locomotora.

TAGS: #RecursosNaturales #Sustentabilidad Contaminación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2