#Medio Ambiente

La Cuenca del Baker y su lucha por la sobrevivencia

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hoy, lamentablemente, por una ley poco sabia que entregó su potestad y sus derechos de uso a empresas transnacionales privadas y nos transformó en el único país en privatizar su uso y sus derechos, la cuenca del Baker es una cuenca seca para los ayseninos y chilenos. Estas aguas y sus derechos de uso son actualmente de propiedad de la transnacional Endesa España, que tomó estos derechos en el año 1989 en forma fraudulenta al final de la dictadura militar. Con los derechos en su poder desde ese entonces por esta transnacional, y sin pagar un solo peso por ellos, HidroAysén ha sido posible.

La cuenca del Baker es un territorio en el extremo sur de Aysén. Tiene sus inicios en la localidad de Villa Cerro Castillo, 100 kilómetros al sur de Coyhaique, y termina en la localidad de Caleta Tortel, en el océano pacifico, a 500 Km más al sur. Administrativamente, tiene tres gobernaciones: Río Ibáñez al inicio, General Carrera en el centro y Capitán Prat en el extremo sur. Esta cuenca tiene 5 comunas Río Ibáñez, Chile Chico, Capitán Prat, Villa O’Higgins y Caleta Tortel.

Esta hermosa cuenca tiene a su haber ventisqueros, glaciares, estepas, pampas, lagos, ríos de origen glaciar, montañas y bosques milenarios de coigüe, lenga y ñire. Sus once comunidades le dan vida y forma a esta cuenca, en el primer tramo están Villa Cerro Castillo, Bahía Murta, Puerto RíoTranquilo, Puerto Guadal, Villa Mallin Grande, Fachinal y Chile-chico en la frontera con la Argentina al sur-este de la cuenca.

Un poco más al sur encontramos el pueblo de Puerto Bertrand, que está al inicio del río Baker y que indica el final de la comuna de Chile-chico, donde termina el lago Bertrand y empieza el río Baker. Más hacia el sur encontramos el pueblo de Cochrane, que es la capital de la comuna Capitán Prat a orillas del río del mismo nombre. Continuando por la carretera más al sur llegamos al pueblos de Villa O’Higgins a orillas del río Mosco y a 4 Km del lago O’Higgins y hacia el extremo sur llegamos a la localidad de Caleta Tortel en la costa del océano Pacifico. Viven en esta cuenca aproximadamente 12 mil personas, que se sustentan económicamente  en la actividad del turismo de intereses especiales y la ganadería.

La cuenca del Baker logró salir adelante a pesar de todos los inconvenientes de los inicios de la colonización del siglo pasado, dando dura batalla contra la incomunicación, la falta de insumos, la precariedad de las condiciones de vida y las grandes distancias. Todo ello amenizado por un clima complicado, de inviernos largos y veranos cortos.

A partir del año 1994, como una manera de salir adelante y mejorar la calidad de vida del territorio, un grupo importante de pobladores emprendió de manera espontanea el camino hacia la actividad del turismo de intereses especiales. Hoy, después de años de trabajo, encontramos funcionando 80 complejos turísticos en servicio activo y todos los pueblos proyectados hacia esta actividad, involucrando a sus habitantes en los más diversos servicios, como cocineras(os),mucamas, guías de actividades al aire libre, jardineros, constructores, carpinteros, albañiles. Hay Pymes con empresarios locales en diversas actividades de servicios, como restaurantes, hostales, residenciales, transporte de carga y de pasajeros, cabañas, alojamientos,  supermercados, bombas de bencina, etcétera. Ello ha permitido  un proceso consecuente y sustentable económicamente,  creando esperanza y desarrollo en esta forma de hacer, que ya es parte de la cultura de la cuenca del Baker.

Este gran territorio se reconvirtió al turismo de intereses especiales, dando un giro totalmente espontaneo e inesperado único en Chile, puesto en marcha por las propias comunidades y sin un plan preconcebido de acción, estimulado por el instinto de sobrevivencia de las comunidades, que luego de la crisis de la ganadería al asociarse Chile al Mercosur a mediados de la década de los 90. Ello destruyó el fundamento económico y social del territorio heredado de los colonos, que liquidó su formato histórico-cultural, eliminó los poderes compradores de lana y de vacunos, al quebrar la industria textil chilena y permitir la entrada a Chile de carne de otros países.

A pesar de esta realidad tan adversa, ocurrida bajo los gobiernos de Patricio Aylwin y de Eduardo Freí Ruíz-Tagle, que destruyó la vida de mucha gente y llenó de desesperanza al mundo rural, esta cuenca pudo salir adelante al reconocer que en su calidad escénica estaba la herramienta de base para poder hacer la re-conversión necesaria y proyectarse al futuro bajo este nuevo fundamento.

El proyecto pretendido por HidroAysén de intervenir la cuenca y represar sus ríos más emblemáticos, como lo son el Baker y el Pascua, destruiría por completo todo lo logrado por las comunidades y se perdería el sello verde característico de la cuenca, que es el gran plus y lo que proyecta mundialmente a este territorio.

La cuenca del Baker tiene a su haber las dos masas de agua dulce más importantes de Chile. El lago General Carrera, el segundo lago más grande de Latinoamérica, con una superficie de 970 kilómetros cuadrados y una profundidad de 590 metros. Es un lago compartido con la Argentina, como la mayoría de los lagos al sur de Aysén. Por este motivo, la cuenca del Baker es lo que se denomina una “cuenca compartida”,  sujeta a un tratado medio ambiental suscrito con la Argentina para su preservación. Tratado que no se ha cumplido en ninguna de las instancias por HidroAysén.

En el borde entre el mar y las montañas patagónicas, están  los Campos de Hielo Norte, que es una enorme masa de hielo de 4.200 km cuadrados, por 120 km de largo y con 60km de ancho, que es la segunda reserva de agua dulce del planeta luego de la Antártica. Los campos de Hielo en su frontera norte lindan con el Parque Nacional Laguna San Rafael, donde está ubicado el Monte San Valentín,  el más alto de la Patagonia Chileno-Argentina. Estas dos enormes masas de hielo y de agua, representan las reservas de agua dulce de Chile más importantes de Chile y una de las pocas que van quedando en el planeta.

Hoy, lamentablemente, por una ley poco sabia que entregó su potestad y sus derechos de uso a empresas transnacionales privadas y nos transformó en el único país en privatizar su uso y sus derechos, la cuenca del Baker es una cuenca seca para los ayseninos y chilenos. Estas aguas y sus derechos de uso son actualmente de propiedad de la transnacional Endesa España, que tomó estos derechos en el año 1989 en forma fraudulenta y a espaldas de las comunidades de Aysén al final de la dictadura militar. Con los derechos en su poder desde ese entonces por esta transnacional, y sin pagar un solo peso por ellos, HidroAysén ha sido posible.

Los ríos más importantes de esta cuenca son el Baker y el Pascua. El Baker tiene su inicio al final del lago Bertrand, que es la hoya hidrográfica que recibe las aguas desde los lagos Buenos Aires en la Argentina y el General Carrera en Chile, que geográfica y físicamente son uno solo. Que al juntarse sus aguas caen por el cañadón a continuación y se transforma en el río Baker, que es en donde HidroAysén quiere construir sus 3 represas. Es el río más caudaloso de Chile por sus grandes afluentes y por tener en algunos tramos de su recorrido una profundidad aproximada de 29 metros que le dan su fama al río.

El río Pascua nace en el brazo occidental del lago O’Higgins, que es compartido con la Argentina, recibe las aguas del río Quiroz, que corren a gran velocidad hasta caer al lago chico. Tiene una extensión de 67 kilómetros y desemboca en un amplio delta en el fiordo Calem. Este río está ubicado en la comuna Capitán Prat y a pesar de ser un río corto, su hoya hidrográfica es importante, debido al gran tamaño del lago O’Higgins, donde van a dar sus aguas. Es una de las zonas menos explotadas de Aysén y de Chile, por lo que su entorno único no ha sufrido la destrucción humana aun. En la actualidad es un refugio único para la flora y fauna nativa y es donde el Huemul tiene su hábitat natural y tiene asegurada su sobrevivencia en este rincón de Aysén, si es que no llega HidroAysén y construye las dos  represas que tiene proyectadas.

La cuenca del Baker es mucho más que bosques y ríos: representa la oportunidad única de hacer las cosas bien y bajo un formato de sustentabilidad. Representa mucho más para Chile en la actual condición, que intervenida por un transnacional que la destruiría para siempre. Debe ser preservada por lo que representa como reserva de vida y la proyección que entrega en su ejemplo, a un país que pretende transformarse en nación.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

20 de diciembre

De los quinientos kilómetros de la cuenca ¿cuantos va a ser modificados por el Lago ?

¿Cuantos resorts de pesca van a tener que ser relocalizados?

Pregunto pues la última vez que miré no habían resort de pesca en el área del futuro lago…

20 de diciembre

Señor Milton, respondiendo a sus preguntas.1- El área de intervención de las cinco represas 3 en el río Baker y 2 en el Pascua, empieza en el inicio del Baker en la localidad de Puerto Bertrand. Baker 1 estaría en donde se juntan el Baker con el río Chacabuco, desde ahí comienza la intervención practica de esos deslindes tiene que entender que la construcción afectaría toda el área de la cuenca, por el trafico en la carretera, la remoción de materiales y de escombros. Se supone que si les va bien serian 15 años de intervención hasta terminar las 5 represas.
2-Resorts de Pesca son en total como 20 a orillas del Baker, pero en la cuenca del Baker no es solo pesca con mosca. Ahora hay complejos dedicados a muchas otras actividades, la pesca con mosca es una de esas actividades.Como lo expreso en el articulo, las localidades también están involucradas.
3- El futuro lago artificial, aun no lo sabemos a ciencia cierta donde sera, ya que el estudio de impacto ambiental es tan malo y paupérrimo, que no lo indica como debería ser. Pero según lo que hemos podido estudiar, deducir y sacar conclusiones, pero no es nada concluyente, empezaría en la bajada hacia Puerto Bertrand viniendo de norte a sur.
Lo que se tiene que entender, que lo que queremos en Aysén y especialmente en la cuenca, es que las cosas se hagan bien y con criterio profesional. HidroAysén a ocultado de manera poco ética y totalmente falto de moral, permitido por una evaluación ambiental política y no técnica lo que seria en verdad la intervención y no a querido reconocer las actividades económicas de la cuenca y la inversión y eso que ellos son tan privados como nosotros.

Atte Andrés Gillmore

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo