La cuenca del Baker es un territorio en el extremo sur de Aysén. Tiene sus inicios en la localidad de Villa Cerro Castillo, 100 kilómetros al sur de Coyhaique, y termina en la localidad de Caleta Tortel, en el océano pacifico, a 500 Km más al sur. Administrativamente, tiene tres gobernaciones: Río Ibáñez al inicio, General Carrera en el centro y Capitán Prat en el extremo sur. Esta cuenca tiene 5 comunas Río Ibáñez, Chile Chico, Capitán Prat, Villa O’Higgins y Caleta Tortel.
Esta hermosa cuenca tiene a su haber ventisqueros, glaciares, estepas, pampas, lagos, ríos de origen glaciar, montañas y bosques milenarios de coigüe, lenga y ñire. Sus once comunidades le dan vida y forma a esta cuenca, en el primer tramo están Villa Cerro Castillo, Bahía Murta, Puerto RíoTranquilo, Puerto Guadal, Villa Mallin Grande, Fachinal y Chile-chico en la frontera con la Argentina al sur-este de la cuenca.
Un poco más al sur encontramos el pueblo de Puerto Bertrand, que está al inicio del río Baker y que indica el final de la comuna de Chile-chico, donde termina el lago Bertrand y empieza el río Baker. Más hacia el sur encontramos el pueblo de Cochrane, que es la capital de la comuna Capitán Prat a orillas del río del mismo nombre. Continuando por la carretera más al sur llegamos al pueblos de Villa O’Higgins a orillas del río Mosco y a 4 Km del lago O’Higgins y hacia el extremo sur llegamos a la localidad de Caleta Tortel en la costa del océano Pacifico. Viven en esta cuenca aproximadamente 12 mil personas, que se sustentan económicamente en la actividad del turismo de intereses especiales y la ganadería.
La cuenca del Baker logró salir adelante a pesar de todos los inconvenientes de los inicios de la colonización del siglo pasado, dando dura batalla contra la incomunicación, la falta de insumos, la precariedad de las condiciones de vida y las grandes distancias. Todo ello amenizado por un clima complicado, de inviernos largos y veranos cortos.
A partir del año 1994, como una manera de salir adelante y mejorar la calidad de vida del territorio, un grupo importante de pobladores emprendió de manera espontanea el camino hacia la actividad del turismo de intereses especiales. Hoy, después de años de trabajo, encontramos funcionando 80 complejos turísticos en servicio activo y todos los pueblos proyectados hacia esta actividad, involucrando a sus habitantes en los más diversos servicios, como cocineras(os),mucamas, guías de actividades al aire libre, jardineros, constructores, carpinteros, albañiles. Hay Pymes con empresarios locales en diversas actividades de servicios, como restaurantes, hostales, residenciales, transporte de carga y de pasajeros, cabañas, alojamientos, supermercados, bombas de bencina, etcétera. Ello ha permitido un proceso consecuente y sustentable económicamente, creando esperanza y desarrollo en esta forma de hacer, que ya es parte de la cultura de la cuenca del Baker.
Este gran territorio se reconvirtió al turismo de intereses especiales, dando un giro totalmente espontaneo e inesperado único en Chile, puesto en marcha por las propias comunidades y sin un plan preconcebido de acción, estimulado por el instinto de sobrevivencia de las comunidades, que luego de la crisis de la ganadería al asociarse Chile al Mercosur a mediados de la década de los 90. Ello destruyó el fundamento económico y social del territorio heredado de los colonos, que liquidó su formato histórico-cultural, eliminó los poderes compradores de lana y de vacunos, al quebrar la industria textil chilena y permitir la entrada a Chile de carne de otros países.
A pesar de esta realidad tan adversa, ocurrida bajo los gobiernos de Patricio Aylwin y de Eduardo Freí Ruíz-Tagle, que destruyó la vida de mucha gente y llenó de desesperanza al mundo rural, esta cuenca pudo salir adelante al reconocer que en su calidad escénica estaba la herramienta de base para poder hacer la re-conversión necesaria y proyectarse al futuro bajo este nuevo fundamento.
El proyecto pretendido por HidroAysén de intervenir la cuenca y represar sus ríos más emblemáticos, como lo son el Baker y el Pascua, destruiría por completo todo lo logrado por las comunidades y se perdería el sello verde característico de la cuenca, que es el gran plus y lo que proyecta mundialmente a este territorio.
La cuenca del Baker tiene a su haber las dos masas de agua dulce más importantes de Chile. El lago General Carrera, el segundo lago más grande de Latinoamérica, con una superficie de 970 kilómetros cuadrados y una profundidad de 590 metros. Es un lago compartido con la Argentina, como la mayoría de los lagos al sur de Aysén. Por este motivo, la cuenca del Baker es lo que se denomina una “cuenca compartida”, sujeta a un tratado medio ambiental suscrito con la Argentina para su preservación. Tratado que no se ha cumplido en ninguna de las instancias por HidroAysén.
En el borde entre el mar y las montañas patagónicas, están los Campos de Hielo Norte, que es una enorme masa de hielo de 4.200 km cuadrados, por 120 km de largo y con 60km de ancho, que es la segunda reserva de agua dulce del planeta luego de la Antártica. Los campos de Hielo en su frontera norte lindan con el Parque Nacional Laguna San Rafael, donde está ubicado el Monte San Valentín, el más alto de la Patagonia Chileno-Argentina. Estas dos enormes masas de hielo y de agua, representan las reservas de agua dulce de Chile más importantes de Chile y una de las pocas que van quedando en el planeta.
Hoy, lamentablemente, por una ley poco sabia que entregó su potestad y sus derechos de uso a empresas transnacionales privadas y nos transformó en el único país en privatizar su uso y sus derechos, la cuenca del Baker es una cuenca seca para los ayseninos y chilenos. Estas aguas y sus derechos de uso son actualmente de propiedad de la transnacional Endesa España, que tomó estos derechos en el año 1989 en forma fraudulenta y a espaldas de las comunidades de Aysén al final de la dictadura militar. Con los derechos en su poder desde ese entonces por esta transnacional, y sin pagar un solo peso por ellos, HidroAysén ha sido posible.
Los ríos más importantes de esta cuenca son el Baker y el Pascua. El Baker tiene su inicio al final del lago Bertrand, que es la hoya hidrográfica que recibe las aguas desde los lagos Buenos Aires en la Argentina y el General Carrera en Chile, que geográfica y físicamente son uno solo. Que al juntarse sus aguas caen por el cañadón a continuación y se transforma en el río Baker, que es en donde HidroAysén quiere construir sus 3 represas. Es el río más caudaloso de Chile por sus grandes afluentes y por tener en algunos tramos de su recorrido una profundidad aproximada de 29 metros que le dan su fama al río.
El río Pascua nace en el brazo occidental del lago O’Higgins, que es compartido con la Argentina, recibe las aguas del río Quiroz, que corren a gran velocidad hasta caer al lago chico. Tiene una extensión de 67 kilómetros y desemboca en un amplio delta en el fiordo Calem. Este río está ubicado en la comuna Capitán Prat y a pesar de ser un río corto, su hoya hidrográfica es importante, debido al gran tamaño del lago O’Higgins, donde van a dar sus aguas. Es una de las zonas menos explotadas de Aysén y de Chile, por lo que su entorno único no ha sufrido la destrucción humana aun. En la actualidad es un refugio único para la flora y fauna nativa y es donde el Huemul tiene su hábitat natural y tiene asegurada su sobrevivencia en este rincón de Aysén, si es que no llega HidroAysén y construye las dos represas que tiene proyectadas.
La cuenca del Baker es mucho más que bosques y ríos: representa la oportunidad única de hacer las cosas bien y bajo un formato de sustentabilidad. Representa mucho más para Chile en la actual condición, que intervenida por un transnacional que la destruiría para siempre. Debe ser preservada por lo que representa como reserva de vida y la proyección que entrega en su ejemplo, a un país que pretende transformarse en nación.
—–
Fuente de fotografía
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
17 de marzo
Bueno los datos reales indican lo que vemos: que mientras mas nos alejamos del modelo neoliberal vemos que las diferencias se pronuncian y el país se endeuda para disimular el retorno a la pobreza que había antes de aplicar el modelo. Una de las grandes virtudes del modelo fue hacer crecer el ingreso de los pobres mas que lo que hizo crecer el ingreso de los ricos. Antes del modelo había un grupúsculo muy pequeño con acceso a tener los bienes y servicios, después de aplicarlo prácticamente todos tenían acceso a las mismas cosas. Al aplicar el modelos las grandes diferencias sólo se limitan en la cantidad de dinero en las billeteras producidas por el aumento de los ingresos, dejó de existir esa perturbadora injusticia social que había antes donde la gran mayoría ciudadana veía que solo un grupúsculo tenia acceso a casas, autos, viajes, salud, educación, etc etc.. mientras el resto se privaba de eso y vivía en la desnutrición, mortalidad infantil, y en una pobreza que ahora resulta casi indescriptible.
Saludos
17 de marzo
Jose Luis, en parte concuerdo, lo que me complica es que despues de tantos años seguimos estancados donde mismo.
Saludos y agradecido por tomarse la molestia de debatir.
Andrés Gillmore
18 de marzo
Nose a que te refieres con estancados donde mismo, pero obviemente si abandonamos el modelo de desarrollo volvemos donde estabamos ante de adoptarlo. Lo importante no es si estamos o no estamos donde mismo sino que tomar con determinación el camino que nos lleva donde queremos estar.
18 de marzo
Estimado,Chile no se ha desarrollado y no existe tal modelo, ha crecido, que es algo totalmente diferente.
Crecer es cuando a las empresas les va bien y basta con ver los rendimientos de la banca, las afp, el retail, etc y etc para ver como han crecido.
Desarrollarse es cuando un país tiene la capacidad de entregar a sus ciudadanos buena educación, salud, jubilaciones justas, un entorno libre de contaminación, una constitución de acuerdo con las necesidades actuales, un transporte público de calidad y sobre todo políticos honestos y un Congreso ético. Y en Chile nos falta todavía para eso.
Andrés Gillmore
21 de marzo
Bueno, en realidad yo hablo del desrrollo económico, obviamente hay muchas otras dimensiones, pero es la que financia el resto de ellas porque no se me ocurre alguna que no necesite financiamiento.
18 de marzo
Pienso que es un problema de diagnóstico, y la visión puede ser al revés, porque lo que se ve es un estado falto de ideas, es cierto, incompetente, pero para crear riqueza, para ayudar a impulsar ideas y para autogestionarse, requiere muchos recursos que pagamos todos muy caro como Ud. lo expone con el IVA. Desde Aysén todo debe verse peor, y algunas ideas que escribe son ciertas, reales, pero se nota lamentablente que estan tintado con carga ideológica, y es fatalmente lo que nos ocurre, no tenemos diagnósticos reales, solo discursos políticos.
17 de marzo
Bueno los datos reales indican lo que vemos: que mientras mas nos alejamos del modelo neoliberal vemos que las diferencias se pronuncian y el país se endeuda para disimular el retorno a la pobreza que había antes de aplicar el modelo. Una de las grandes virtudes del modelo fue hacer crecer el ingreso de los pobres mas que lo que hizo crecer el ingreso de los ricos. Antes del modelo había un grupúsculo muy pequeño con acceso a tener los bienes y servicios, después de aplicarlo prácticamente todos tenían acceso a las mismas cosas. Al aplicar el modelos las grandes diferencias sólo se limitan en la cantidad de dinero en las billeteras producidas por el aumento de los ingresos, dejó de existir esa perturbadora injusticia social que había antes donde la gran mayoría ciudadana veía que solo un grupúsculo tenia acceso a casas, autos, viajes, salud, educación, etc etc.. mientras el resto se privaba de eso y vivía en la desnutrición, mortalidad infantil, y en una pobreza que ahora resulta casi indescriptible.
Saludos
+0
17 de marzo
Jose Luis, en parte concuerdo, lo que me complica es que despues de tantos años seguimos estancados donde mismo.
Saludos y agradecido por tomarse la molestia de debatir.
Andrés Gillmore
18 de marzo
Nose a que te refieres con estancados donde mismo, pero obviemente si abandonamos el modelo de desarrollo volvemos donde estabamos ante de adoptarlo. Lo importante no es si estamos o no estamos donde mismo sino que tomar con determinación el camino que nos lleva donde queremos estar.
18 de marzo
Estimado,Chile no se ha desarrollado y no existe tal modelo, ha crecido, que es algo totalmente diferente.
Crecer es cuando a las empresas les va bien y basta con ver los rendimientos de la banca, las afp, el retail, etc y etc para ver como han crecido.
Desarrollarse es cuando un país tiene la capacidad de entregar a sus ciudadanos buena educación, salud, jubilaciones justas, un entorno libre de contaminación, una constitución de acuerdo con las necesidades actuales, un transporte público de calidad y sobre todo políticos honestos y un Congreso ético. Y en Chile nos falta todavía para eso.
Andrés Gillmore
21 de marzo
Bueno, en realidad yo hablo del desrrollo económico, obviamente hay muchas otras dimensiones, pero es la que financia el resto de ellas porque no se me ocurre alguna que no necesite financiamiento.
18 de marzo
Pienso que es un problema de diagnóstico, y la visión puede ser al revés, porque lo que se ve es un estado falto de ideas, es cierto, incompetente, pero para crear riqueza, para ayudar a impulsar ideas y para autogestionarse, requiere muchos recursos que pagamos todos muy caro como Ud. lo expone con el IVA. Desde Aysén todo debe verse peor, y algunas ideas que escribe son ciertas, reales, pero se nota lamentablente que estan tintado con carga ideológica, y es fatalmente lo que nos ocurre, no tenemos diagnósticos reales, solo discursos políticos.
+0