#Medio Ambiente

Chile y la COP25

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Entre el 2 y 13 de diciembre se llevará a cabo en Chile la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático más conocida como COP25. Esta instancia es la cumbre de Cambio Climático más grande del mundo, donde se reúnen representantes de 197 países en la que se busca fijar criterios para el cumplimiento del Acuerdo de Paris y mejorar las metas de reducción de los diferentes países.

La importancia de la COP25 radica en que, esta será la última instancia para discutir y fijar criterios y mejorar los compromisos, dado que el Acuerdo de Paris comienza a regir el año 2020.

Al respecto, en el Acuerdo de Paris, Chile se comprometió al 2030 a:

  • Reducir sus emisiones de CO2 por unidad de PIB en un 30% con respecto al nivel alcanzado en 2007, considerando un crecimiento económico futuro que le permita implementar las medidas adecuadas para alcanzar este compromiso.
  • Manejar sustentablemente y recuperar 100.000 hectáreas de bosque, principalmente nativo, que representará capturas y reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en alrededor de 600.000 toneladas de CO2 equivalente anuales, a partir del 2030. Este compromiso está condicionado a la aprobación de modificaciones de la Ley sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal.
  • Forestar 100.000 hectáreas, en su mayoría con especies nativas, que representarán capturas de entre 900.000 y 1.200.000 toneladas de CO2 equivalente anuales, a partir del 2030. Este compromiso está condicionado a la prórroga del Decreto Ley 701 y a la aprobación de una nueva Ley de Fomento Forestal.


La importancia de la COP25 radica en que, esta será la última instancia para discutir y fijar criterios y mejorar los compromisos, dado que el Acuerdo de Paris comienza a regir el año 2020.

Todos estos compromisos tendientes a garantizar el cumplimiento del objetivo fijado en el Acuerdo de París de 2015 de limitar el aumento de las temperaturas globales a menos de 2℃.

Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son los principales causantes del Cambio Climático, dentro de los principales se encuentran:

  1. El Vapor de Agua, el más abundante y funciona como un gas que actúa en retroalimentación con el clima, a mayor temperatura de la atmósfera, más vapor, más nubes y más precipitaciones.
  2. Dióxido de Carbono (CO2), un componente menor, pero muy importante de la atmósfera. Se libera en procesos naturales como la respiración y en erupciones volcánicas y a través de actividades humanas como la deforestación, cambio en el uso de suelos y la quema de combustibles fósiles. Desde el inicio de la Revolución Industrial (aproximadamente 1760) la concentración de CO2 ha aumentado en un 43% (para el 2013).
  3. Metano, es un gas hidrocarburo que tiene origen natural y resultado de actividades humanas, que incluyen la descomposición de rellenos sanitarios, la agricultura (en especial el cultivo de arroz), la digestión de rumiantes y el manejo de desechos de ganado y animales de producción. Es un gas más activo que el dióxido de carbono, aunque menos abundante.
  4. Óxido Nitroso, que corresponde a un gas invernadero muy poderoso que se produce principalmente través del uso de fertilizantes comerciales y orgánicos, la quema de combustibles fósiles, la producción de ácido nítrico y la quema de biomasa.
  5. Clorofluorocarbones (CFC), son compuestos sintéticos de origen industrial que fueron utilizados en varias aplicaciones, ahora ampliamente regulados en su producción y liberación a la atmósfera para evitar la destrucción de la capa de ozono.

Según datos del Banco Mundial, Estados Unidos (29,5%) y China (14,3%) concentran casi el 44% del total de emisiones de CO2 a nivel mundial, Chile en cambio, representa solamente el 0,22%, aunque cuando hacemos el análisis de toneladas métricas a nivel per cápita con nuestros vecinos más cercanos sólo somos superados por países como Argentina y Venezuela.

grafico1

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Mundial

Al hacer este mismo ejercicio con los países que tienen la mayor cantidad de emisiones totales de CO2, el resultado es preocupante, nuestro país a nivel per cápita se encuentra por encima de India, quien, junto a China y Estados Unidos, concentran más del 50% del total de las emisiones de CO2 a nivel mundial.

Grafico2

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Mundial

Resulta importante recalcar que, si bien Chile no es uno de los países con mayor cantidad de emisiones de CO2, aportando solo el 0,22% del total de las emisiones, si resulta preocupante la cantidad de emisiones que se generan a nivel per cápita, siendo mayor incluso que países con un fuerte desarrollo industrial como Brasil e India.

A diferencia de otros tipos de contaminaciones, como los relacionados a la calidad del aire, que afectan localmente, los efectos del cambio climático se producen a nivel global, por lo que es necesario el compromiso de todos los países, sobre todo de aquellos que son los mayores aportantes a nivel global, de lo contrario no se podrá alcanzar la meta, causando efectos irreversibles en el medio ambiente y que afectarán de mayor manera a la población con menos recursos.

TAGS: #CambioClimatico #Cop25

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo