La mano invisible de Adam Smith y producir para un mundo de consumidores, sin considerar los limites naturales del planeta, han provocado contaminación ambiental, millones de toneladas de basura, pérdida de biodiversidad y la emisión de grandes cantidades de gases de efecto invernadero, responsables directos del calentamiento global y el cambio climático.
Adema, el PIB se ha convertido en una obsesión y en la única medida del éxito económico, pero este mide únicamente la actividad del mercado y no el bienestar de una sociedad. No considera salud, educación, igualdad de oportunidades, el estado del medio ambiente, si es sostenible en el tiempo y si se dirige o no a una crisis y la gran recesión del 2008 evidenció sus fallas.El decrecimiento económico debiera comenzar en los países más desarrollados y no en los que están en vías de desarrollo, la razón es simple, son los que más impulsan la contaminación y destrucción medioambiental
Dos meses antes de ser asesinado (1968) el senador norteamericano Robert Kennedy, dijo: “El PIB no mide la salud de nuestros niños, la calidad de su educación o el placer de sus juegos. No incluye la belleza de nuestra poesía o la fortaleza de nuestros matrimonios. No mide nuestro conocimiento o nuestro coraje; tampoco nuestra sabiduría o nuestro aprendizaje, ni nuestra compasión o devoción a nuestro país. El PIB mide todo excepto aquello que hace que la vida valga la pena vivirla”. Más brevemente lo ejemplifica el fallecido antipoeta Nicanor Parra: “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”.
En resumen, la economía globalizada al estimular, por ejemplo, la sobrepesca, la deforestación, una industria que establece sus cadenas de producción en países con normas laborales y medioambientales débiles para disminuir costos y así aumentar las ganancias. Sin garantizar que los “bienes” no se obtengan hipotecando el futuro y no sea que es “pan para hoy, hambre para mañana”. Evidencia que a los economistas no les preocupa proteger el planeta y no evalúan sus capacidades regenerativas al tomar sus decisiones. Además, el crecimiento económico beneficia principalmente a menos del 10% de la población.
Científicamente se ha demostrado la relación existente entre la economía de mercado global y la emergencia climática, que la hacen una economía irracional por creer dogmáticamente en el crecimiento económico continuo e ilimitado, pero, en un planeta de recursos finitos, por lo tanto, es insostenible.
Hechos que ha abierto la discusión entre activistas, ecologistas y economistas que es imprescindible cambiar a una economía racional e inteligente si se pretende frenar la crisis climática y medioambiental junto con impulsar la justicia social.
Aquí aparece el decrecimiento o mejor dicho la ecoeconomía, sus impulsores afirman que mejoraría la calidad de vida y podría hacernos más felices a todos al vivir dentro de las capacidades del planeta. Bajo estas condiciones aprenderíamos a compartir a consumir menos y con más cuidado, usar la bicicleta o el transporte público en vez de usar el auto. Potenciar el transporte ferroviario y volver a los antiguos servicios técnicos para reparar electrodomésticos, computadores, smartphone, etc. Así, se lograría tener una relación equilibrada entre los seres humanos y el medioambiente.
Al producir menos y no estar enfermos con la fiebre del consumismo significaría trabajar menos y el tiempo disponible se utilizaría en actividades familiares, con la comunidad, participar en la democracia directa, y desarrollar alternativas a la economía basada solo en las ganancias. En un principio seríamos más pobres en cosas, pero más ricos en tiempo.
El decrecimiento económico debiera comenzar en los países más desarrollados y no en los que están en vías de desarrollo, la razón es simple, son los que más impulsan la contaminación y destrucción medioambiental. Una manera de saber que países debieran comenzar a impulsar su ecoeconomía estaría dado por el “Día de Sobregiro”, lo que da una pauta de cuantos planetas Tierra se requieren para mantener su nivel de consumo.
Existen soluciones y son variadas, aquí algunos ejemplos.:
- Empresas con Propósito: La empresa al dar trabajo cumple una importante labor social y son motor fundamental para el desarrollo de una nación. Dado los actuales desafíos deben buscar ser las mejores “para” el mundo, poniendo a las personas y al planeta por sobre las ganancias monetarias, teniendo como meta solucionar los problemas sociales y ambientales.
- Agregar al indicador PIB otros indicadores que lo complementen, por ejemplo: medioambiente, vivienda, educación, salud, ingresos, empleo, pertenencia a la comunidad, participación ciudadana, satisfacción con la vida, seguridad, compromiso familiar y laboral, el ocio, la igualdad, nivel de confianza con las autoridades, la gestión pública, etc., indicadores adicionales que sirvan para medir la calidad de vida y si el crecimiento es sostenible en el tiempo. Queremos estar bien hoy, pero, sin hipotecar el futuro.
- Disminuir el despilfarro de comida, se estima que entre el 30% y 40% de los alimentos que se producen globalmente terminan en la basura, es urgente aprovechar mejor los alimentos que se producen, partiendo con ser consumidores consientes, responsables e informados en lo que compramos, consumimos y desechamos.
- Vencer el factor “asco” y reutilizar las aguas de alcantarilla para convertirla en fuente segura y sostenible de agua corriente. Agua que no solo es más limpia que el agua potable actual, sino que a un menor costo que la desalinización y mucho menos contaminante. Teniendo el beneficio adicional de producir biogás para cocinar y calefaccionar.
- Seguir el ejemplo de la Unión Europea y los Estados Unidos y legislar para exigir a las empresas que incluyan en sus productos un etiquetado que identifique los que son de fácil reparación, abandonando de esta forma la tan dañina obsolescencia programada. Al mismo tiempo, las empresas migrarían hacia la economía circular al desarrollar e implementar tecnologías que faciliten la reparación, mantención y actualización de los aparatos y equipos que fabrican. Así, comprar uno nuevo se convertirá en la última alternativa.
Lo importante es realizar el cambio de forma voluntaria, consciente y controlada, antes que la naturaleza la provoque a través de climas extremos, por ejemplo, prolongadas sequias en algunas regiones y en otras frecuentes inundaciones que han destruido fuentes alimentarias y forzado migraciones. A causa de la sequía los barcos que crucen el Canal de Panamá deberán hacerlo con menos carga para no encallar y esto va a impactar el comercio global. Si la Naturaleza toma las riendas del cambio, los costos humanos y monetarios serán mucho más elevados.
Comentarios
27 de junio
Don Fernando, mi contertulio favorito
Por favor lea alguna vez a Adam Smith , sobre todo su libro sobre la teoría de sentimientos morales. Estoy seguro que se dará cuenta que despotricar contra el le resultará, al menos, vergonzoso.
Porque simplismos existen en todos lados; que el PIB es limitado, seguro! Pero no se ha inventado uno más perfecto. El PIB ha sido exitoso porque más o menos explica diferencias entre países..pero no todas
El caso es que usted se tragó el tema del decrecimiento a fondo.
¿Que le parece que usted y yo seamos protegidos para siempre de que otros nos superen?. Digamos que reduzcamos el PIB mundial a la mitad…usted y yo sobrevivimos…los africanos o colonias pobres de América….bueno, que se mueran. Total , guiándonos por ideas novedosas igualitarias, algunos morirán…da lo mismo, total con eso seremos felices!!.
Años aha, recuerdo (soy ingeniero) que con gente de mi grupo de «evaluación social» de proyectos evaluamos el poner granjas de peces para mapuches. Uno (parecido a usted, seguramente) argumentó que el dar herramientas económicas a los mapuches era romper su cultura…..bastó eso para que fuéramos reprobados en esa evaluación. El profesor , indignado, nos dijo que si creíamos que manteniendo en la pobreza los mapuches serían más felices….tuvimos una larga conversación y concluimos que es de «superiores Morales» el creer que la gente seria más feliz siendo pobres. Y que para declarar eso, ver si uno estaría satisfecho siendo pobre.
+1
27 de junio
Hola Don Arturo, se agradece su comentario, pero antes de responder y para comprender su opinión le voy a preguntar ¿qué opina de las causas del calentamiento global y la emergencia climática?
Saludos
28 de junio
Don Fernando
En lo personal, adhiero a la preocupación mundial sobre el calentamiento del planeta, pues los efectos son innegables.
El punto es que el analisis de causas muestra que es la industria energética la gran señalada; pero eso no implica tener que desmantelarla, sino que hacerla evolucionar. La constante solar muestra que todavía hay mucho espacio de captura de la energia, lo que puede disminuir muchísimo la necesidad de combustibles fosiles. La fusion nuclear puede llegar tambien; por lo tanto se puede evolucionar positivamente, sin necesidad de ser mas pobres.
Y, NO existe un Estadio que sea en todo mejor al anterior, por lo que se debe cambiar todo para ello…se evoluciona, mejorando ciertas cosas que influyen en otras, etc. Y asi, en el largo plazo, se puede juzgar si hubo mejora o no, para introducir otros cambios que derivan en otras situaciones. Pero imaginarnos el país de nunca jamás, y creer que se puede implantar de golpe de hacha, es iluso y peligroso.
28 de junio
Don Arturo, la emergencia climática evidencia que una economía en extremo consumista, un PIB como único indicador ha resultado ser un error catastrófico. Depredar y sobrexplotar los recursos naturales como si fueran inagotables sin pensar que muchos son “no renovables”, muestra que el crecimiento económico perpetuo es irracional, es una utopía, es seguir un espejismo que nos conduce al precipicio.
Hay que madurar y abrir los ojos y darse cuenta de que el planeta es finito tanto en recursos como en espacio, un espacio que debemos cuidar y compartir con otros seres vivos (y no me refiero a las mascotas), si pretendemos que siga sosteniendo la vida tal como la conocemos.
Otro error es que el crecimiento favorece principalmente a menos del 10% de la población, por ejemplo, somos 8.000 millones, pero según la ONU, más de 800 millones de personas, sufren hambre y cerca de 3.000 millones no tienen acceso a una alimentación adecuada y de calidad, es decir, prácticamente la mitad del planeta no se beneficia con dicho crecimiento.
En el artículo propongo: “El decrecimiento económico debiera comenzar en los países más desarrollados y no en los que están en vías de desarrollo, la razón es simple, son los que más impulsan la contaminación y destrucción medioambiental. Una manera de saber que países debieran comenzar a impulsar su ecoeconomía estaría dado por el “Día de Sobregiro”, lo que da una pauta de cuantos planetas Tierra se requieren para mantener su nivel de consumo.”
Saludos
0
07 de julio
Nuevamente don Fernando, el problema es tecnológico.
El calentamiento tiene que ver mas con la extracción de recursos y energía desde lo virgen. Si se avanzara en descarbonizar, en diseñar los productos con criterios de reutilización de piezas o mas claramente en la facilidad de descomponer los productos en desecho en sus componentes básicos; un problema de diseño industrial combinado con química. El caso es que, avanzando en tecnologías mas correctas nos permitiría avanzar en muchas cosas sin descuidar otras; se puede cuidar el ambiente, incluso mejorarlo, y no por eso hacer que las economías decrezcan.
Y, nuevamente lo del PIB…no es perfecto, es tosco, pero ha sido bastante efectivo en EXPLICAR diferencias, y es relativamente fácil de obtener. Se puede buscar algo mas sofisticado, pero para eso la toma de datos en todos los países tendría también que ser mas precisa (y cara).
Saludos
07 de julio
Don Arturo, el calentamiento global es resultado del uso de combustibles fósiles, importantes emisores de gases de efecto invernadero (Ej: CO2 y CH4), que exacerbaron el efecto invernadero natural.
Estamos de acuerdo en que la tecnología es parte de la solución, pero el desarrollo no se hace de la noche a la mañana. Requiere tiempo y mucha inversión y esto último es el mayor obstáculo, las grandes multinacionales no están dispuestas a sacrificar ganancias para desarrollar tecnologías innovadoras en favor del medio ambiente y abandonar los combustibles fósiles. El único que las puede obligar es un Estado fuerte que imponga leyes y multas a las empresas que contaminen, creen zonas de sacrificio y destruyan el medio ambiente.
Todo esto debe ir acompañado en un cambio de nuestros hábitos de consumo. Actualmente consumimos más de los que el planeta puede reciclar, esto lo mide el “Día de Sobregiro”, que es distinto para cada país, por ejemplo, Estados Unidos consume más de 5 planetas Tierra, en cambio nosotros menos de 3. Además, muchos recursos los utilizamos como si fueran inagotables y no lo son (Petróleo, Cobre). El planeta es finito en espacio y recursos. Quizás, en algunas décadas podremos extraerlos de algún asteroide, pero, para eso hay que darle tiempo a la ciencia y a la tecnología.
Saludos