#Justicia

Un “peligro para la sociedad”: la injusticia social

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Recurrentemente, los fallos de la justicia chilena acuden a la expresión “peligro para la sociedad”, ya sea para adoptar “medidas cautelares” en contra de un procesado, como para rechazarlas en virtud de que no constituiría un tal “riesgo”.


Que los delitos de “mayor connotación” tengan como escenario los sectores más acomodados de las ciudades, y por consiguiente un mayor grado de difusión mediática, no hace sino reflejar la conflictiva coexistencia de esos “dos Chile”

En torno al complejo panorama del delito y sus consecuencias sociales se mueven intereses, se especula, se levantan comisiones y se despliegan complejas y abundantes argumentaciones.

Recientemente -hecho por todos conocido- se realizó un publicitado caceroleo en algunos barrios de Santiago para presionar por una política más activa por parte de los poderes públicos en la sanción a los delincuentes.

Comisiones designadas desde el gobierno se aprestan a proponer modificaciones de fondo a la legislación penal vigente –acusada de anacrónica e ineficaz- con el explicitado propósito de “endurecer las penas” y poner fin a la llamada “puerta giratoria”.

En el complejo sistema judicial chileno se ha instalado un debate entre un cuestionado “garantismo” y un cierto imperio puro y duro de la ley.

El sistema carcelario, pasto también de un invasivo síndrome concesionario, es igualmente objeto de estudios, críticas y propuestas. Pero éstas últimas, por razones que van desde posturas “compasivas” hasta una –por raro que parezca- consciente ceguera social, están lejos de constituir remedios a la altura de la enfermedad.

Es cierto, y sería torpe negarlo, que un clima de temor e incertidumbre, recorre calles y viviendas. Que los delitos de “mayor connotación” tengan como escenario los sectores más acomodados de las ciudades, y por consiguiente un mayor grado de difusión mediática, no hace sino reflejar la conflictiva coexistencia de esos “dos Chile” de que dan cuenta tanto las cifras de ingreso familiar y personal como sus contrastados “equipamientos” urbanos.

Digamos las cosas por su nombre: lo que hay que combatir, porque está en la base de las más crueles “lacras sociales” pero, sobre todo, por constituir un baldón para cualquiera sociedad que se postule como “civilizada”, no es sino la injusticia social. Y allí sí que no habrá consenso.

Cada cierto tiempo, es forzoso reconocerlo, surgen voces críticas del estado de cosas imperante en nuestro país.

La pregunta pertinente, urgente, es definir el espacio en donde “el problema” pueda encontrar una vía de solución: ¿son los tribunales?, ¿serán las cárceles? ¿o habrá, más bien, que llevar a la sociedad –al “modelo”- al banquillo de los acusados?

En tanto no haya una decisión para enfrentar el problema en toda su complejidad y buscar sin prejuicios sus causas profundas, todo el debate no será sino una continuidad de lugares comunes, cargos y descargos, postergaciones y lavadas de manos.

La sociedad chilena debe mirarse al espejo, sin trabas y sin excusas. Tarea difícil cuando los intereses creados disfrutan de todos los privilegios de su dominio sobre los medios de comunicación y el poder corruptor de su riqueza sin límites.

Algo se ha avanzado con los casos de Penta, Soquimich, aunque hay que estar atentos a su desenlace. Y siguen abiertas las heridas: los coludidos en el caso “Farmacias” no recibieron otra condena más que un ridículo cursillo de “ética empresarial”. ¿Es que tras el delito no hay culpables; es que no hubo “agentes” de la colusión?

Amparado en facultades de las que nadie debiera estar investido, un alto funcionario del Servicio de Impuestos Internos “perdona” una deuda que sobrepasa los 180 millones ¡de dólares!

Para terminar, y parafraseando a Neruda, bien podríamos predicar “Venid a ver la injusticia por las calles…”.

TAGS: Justicia Justicia Social Seguridad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de julio

DEJEN DE JUSTIFICAR A LOS DELINCUENTES.

Cuatro tipejos dedicados a asaltar a personas que caminan en Providencia no es reflejo de «injusticia social» o «de los dos Chiles». Simplemente refleja que son unos tipejos flojos, que nos ven a los demas como mierda, que nos matarian por un celular que nos roban para comprar marihuana, pasta base o cualquier otra droga. O para pagar entradas a partidos de futbol.

¿Enfrentar el problema? Vale, hagamoslo: si robas pudrete en la carcel. Nada de llantitos de «si yo no queria hacerlo» o «perdon» o esa porqueria que hemos visto durante años que hacen los delincuentes.

El que comete un delito debe ser totalmente separado de la sociedad, porque es un antisocial. No quiere aceptar las reglas, rechaza hacerlo, y las viola. No nos respeta, no le importamos, solo quiere nuestras cosas.

¿Cree que es gracioso que una persona haya sido asaltada cuatro veces por el mismo tipejo? EL mismo tipejo, cuatro veces, ha violado su casa, su seguridad, y la ha puesto en riesgo, a esa persona y a su familia. Han golpeado y asesinado a personas frente a sus familias por ¿que? ¿un computador, una tv? y luego viene gente como ud, a hablar de resentimiento social y que por que con los otros delincuentes no pasa lo mismo. Obvio que tenemos un problema, por culpa de personas como ud, que se pone en plan «empatico» con los delincuentes, cuando aqui los que importan son las victimas.

Victimas, piense en las victimas. Piense como nos sentimos cuando alguien nos quita algo tirandonos al suelo, a punta de pistola. ¿Por que esas personas tienen que ademas ser responsables de que un tipejo haya decidido (DE-CI-DI-DO) hacerle eso?

Francesca

31 de agosto

Para algunos, aunque muy mínimo, también es un trabajo. No justifico trabajo tan agresivo por un teléfono o un par de billetes, pero para algo mayor es un gran trabajo, sólo Ponte a pensar… Y para ahondar un poco más hondo en tu comentario poco serio e igualitario, (espero no te sientas ofendida), también hay personas que roban para poder sacar a su familia adelante, con muchos hijos. Es sólo cosa de pensar, ¿ Qué harías en la situación de tener 6 hijos?, ¿$700000 mensuales te alcanzan para darle una vida sana y lejos de todo lo malo del mundo?, sin pensar que el sueldo mínimo bordea los $250000 mensuales. Hay personas que son sanas, sin vicios y que lo hacen para poder dar un bienestar. ¿Qué harías tú? Una persona que mira la vida desde Las Condes o Vitacura no tiene idea de lo que es la vida realmente, no quiero mirar mal tu forma de pensar, sólo quiero tomarlo como un ejemplo, ante la gente que realmente espera algo diferente en este mundo. La solución está en escuchar y abrir los ojos a una realidad diferente que va mucho más allá que lo que nuestros ojos pueden ver.

Mariela Gigliola

10 de mayo

Excente los felicito.
Atte. Mariela Gigliola M.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda