#Medio Ambiente

Royalty: Mucho en seguridad ciudadana, nada en remediación ambiental

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Como un conejo saltando fuera del sombrero. O un repostero mezclando peras con manzanas. Así se lee el título 1 letra a) del protocolo de acuerdo suscrito la semana pasada para viabilizar el acuerdo para que el proyecto de royalty minero. Iniciativa que ingresó en 2018 a la Cámara de Diputados y que, gracias a ese documento, fuera aprobado el 10 de mayo por el pleno del Senado.  Ahora retornó a la Cámara Baja para su revisión y si persisten diferencias pasará a Comisión Mixta.


¿Dónde están los recursos para hacernos cargo de los pasivos ambientales, la remediación de la contaminación, los costos sociales y de salud que han debido pagar las comunidades donde estas faenas se instalan? 

El texto firmado entre el gobierno de Gabriel Boric y la oposición abordaba 3 grandes materias: gasto e inversiones en áreas extra mineras; modificación a la Ley de Rentas Regionales; fortalecimiento de la coordinación entre instituciones ligadas a la minería.

El mentado título 1 letra a) del documento señala expresamente que la próxima Ley de Presupuestos“creará un Fondo Plurianual para la Seguridad Ciudadana en la ley de presupuestos de 2024. A este fondo se agregará un aporte de US$350 millones anuales por tres años a cuenta del Royalty Minero, desde 2025”.

Claramente al tenor del acuerdo este párrafo es pollo en corral ajeno. O poroto en paila marina, si se me permite tan criolla expresión. Una verdadera digresión porque ¿cómo se relaciona la minería con la seguridad ciudadana? En nada. Sólo se incrustó en el protocolo para que la oposición se anotara un logro, toda vez que este sector es el que ha impulsado con mayor fuerza esta agenda, junto a la que criminaliza al inmigrante pobre, tanto el que delinque como el que no. Podría haberse destinado una fracción de estos recursos del extractivismo a salud, infancia, ancianidad, educación, medio ambiente, pero no, su foco fue la seguridad ciudadana.

Una seguridad ciudadana tuerta, en todo caso: dirigida casi exclusivamente a la represión, dejando de lado otros aspectos como la participación democrática de la comunidad en la toma de decisiones en la materia, el fortalecimiento de las redes comunitarias, la prevención a través de la igualdad de oportunidades, iluminación de espacios públicos o una educación para el bien común que morigere con fuerza -mas no elimine porque es un imposible y tampoco es deseable- la competencia, el individualismo, la productividad sólo material y la acumulación como un un summum.

Mención aparte merece la letra c) del acápite 3, orientada al “fast track minero” para acelerar las inversiones: “Se adoptarán las medidas necesarias para reducir en un tercio el tiempo de tramitación de permisos para proyectos de inversión minera, sin que ello afecte el cumplimiento de la normativa ambiental. Para ello se constituirá una mesa técnica que en los próximos 60 días identifique las medidas presupuestarias, administrativas y legales necesarias para cumplir dicho objetivo. Se encomendará a la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad construir la línea de base y reportar los avances en el logro de esta meta”.

Ya lo dijimos hace unos años en“Minería sustentable: Una alianza fantástica” (donde fantástico no alude a genial, sino a imposible): “No podemos pensar en minería sustentable si no conocemos bien ni nos hemos hecho cargo de todos los impactos socioambientales de este sector productivo.  No estamos mirando por el retrovisor”.

En el protocolo de acuerdo del proyecto de royalty, ¿dónde están los recursos para hacernos cargo de los pasivos ambientales, la remediación de la contaminación, los costos sociales y de salud que han debido pagar las comunidades donde estas faenas se instalan? Las muertes humanas y de la biodiversidad aún esperan un guiño de este gran sector productivo (Estado incluido), que avanza desbocado flanqueado por los vítores de quienes negocian el futuro del país. Este protocolo pudo haber sido una buena oportunidad para comenzar a zanjar aquella deuda. Comenzar, ya que lo que realmente corresponde siempre será que las empresas causantes asuman con su patrimonio su responsabilidad ante el daño socioambiental.

El aumento de partidas en seguridad ciudadana de corte policial en la Ley de Presupuestos 2024 (en 2025 financiadas con recursos del royalty) que emergió de la nada, devela una vez más las incongruencias de una derecha que tiene como objetivo reducir al máximo lo público.  Contradicción basal: a cada clamor por más policías, armamentos, tanquetas, lacrimógenas, represión, penas duras y cárceles, más crece el Estado.  Porque por lo menos en Chile, es el Leviatán de Hobbes -al que el derechista algo ilustrado le tiene tanto temor- el que hace esta pega.

Igual que en Aysén, donde hasta los neoliberales más recalcitrantes -que los hay bastantes- reclaman a cada tanto por más fondos públicos.

Es cuando se trata de policías, Fuerzas Armadas, pensiones y regalías para los uniformados que el discurso que busca jibarizar el Estado se cae a pedazos. La ideología libertaria/republicana -si es que la tiene- sucumbe así ante sus añoranzas de un pasado autoritario en que las ramas de la defensa nacional, con escasísimas excepciones, han estado de su lado.

Son éstas algunas de las grietas que abrió el protocolo de acuerdo por el royalty minero. Similares a las que desde hace más de un siglo ha dejado la industria y que como país falta mucho, probablemente demasiado, por comenzar a cerrar.

TAGS: Royalty Seguridad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
cristian barría

18 de mayo

Don Patricio, lo convido a ser optimista, pensemos que el gobierno del presidente Boric, se «sacude»su actitud «lame botas» y emplea los recursos que usted con justa razón cuestiona, en otros ámbitos de la seguridad pública, por ejemplo construcción y sobretodo recuperación de cárceles, (que es urgente, es la verdad), implementación adelantada de la «ley CATI», para evitar decenas de muertos por accidentes de tránsito, ayudar a implementar en todas las comunas de nuestro país, algo que ya ha demostrado ser eficiente, eficaz y que cuenta con el apoyo ciudadano, como son los guardias o inspectores municipales de tránsito y seguridad, apoyo a través del SENDA, de innumerables personas y entidades privadas que luchan todos los días para sacar y recuperar a personas del alcoholismo y drogadicción. Seamos optimistas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS