#Política

No hay seguridad sin derechos humanos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En los últimos meses el debate público ha estado muy marcado por cuestiones relacionadas con la seguridad ciudadana. Se han tramitado diversas iniciativas legislativas en las que ha predominado en gran medida un discurso de populismo penal y, lo que es peor, se han aprobado normativas que no afrontan los problemas de fondo y además pueden significar vulneraciones a los derechos humanos. El caso más claro es la aprobación de la denominada Ley Nain Retamal. 


Las autoridades del Estado deben entender que no corresponde que legislen o adopten prácticas bajo el supuesto que para tener mayor seguridad debemos retroceder en el ejercicio de derechos fundamentales

Por otra parte, un número importante de candidatos y candidatas al Consejo Constitucional durante sus campañas enfatizaron los temas de seguridad con planteamientos que prometían mano dura contra la delincuencia y el narcotráfico. También en algunos casos relacionaron, sin mayor sustento, la inmigración con las políticas de persecución penal. Sin embargo, nada explicaron sobre cómo esas promesas se relacionan con el proceso constituyente, cuestión que no hace más que confundir a la ciudadanía.

Por lo tanto, es pertinente plantear algunas consideraciones sobre la relación entre “seguridad” y las obligaciones que tienen los Estados en materia de derechos humanos. En primer lugar hay que aclarar que ambos conceptos no son incompatibles. Al contrario, van de la mano en la búsqueda de mayor bienestar y justicia

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es consistente cuando plantea que la seguridad ciudadana es una condición en la que las personas viven libres de violencia interpersonal y libres de abusos de actores estatales. 

Considerando lo anterior, hay varios derechos que deben estar considerados en una política pública de seguridad ciudadana. Entre ellos, destacan el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad y seguridad individual. También deben estar presentes los derechos a las garantías procesales, a la protección judicial, a la reunión y al disfrute pacífico de los bienes. 

De esta forma, podemos señalar que el Estado, y particularmente la policía, tiene un papel relevante en garantizar que las personas vivan libres de riesgos para que puedan ejercer sus derechos y libertades. Esta importante responsabilidad estatal se debe cumplir con pleno respeto a los derechos humanos, sin excepciones ni atajos. Es decir, las autoridades del Estado deben entender que no corresponde que legislen o adopten prácticas bajo el supuesto que para tener mayor seguridad debemos retroceder en el ejercicio de derechos fundamentales. 

De esta manera, preocupan algunas normativas y medidas como la prolongación excesiva de regímenes de emergencia, el despliegue constante de militares en tareas policiales, el énfasis legal punitivo y la naturalización de la elusión de responsabilidad de los superiores de las policías. 

En definitiva, el llamado a las autoridades de todos los poderes del Estado y a los nuevos consejeros/as constitucionales es a que atiendan el problema de la delincuencia sin olvidar que los derechos humanos deben respetarse en todo momento, independientemente de la situación o circunstancia.

Por Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile

TAGS: #DerechosHumanos Seguridad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
hjfgjdshfjkd jjjj n j j j j j

18 de mayo

«la seguridad ciudadana es una condición en la que las personas viven libres de … abusos de actores estatales»

Me parece un abuso lo que hacen los partidos políticos, secuestrando la democracia y convirtiéndola en una rifa de ofertones detrás del sillón dorado de la repartija de cargos, no habiendo habido ningún Gobierno que haya lograr hacer las cosas tan bien que por fin se haya terminado el asco por la gente que utiliza a la política para sus beneficios sin enriquecer al pueblo, sin organizarlo para competir, sin prepararlo para ser un ejemplo de diálogo que permite lograr imposibles que hasta ahora han sido y son el yugo y el látigo sobre la espalda del pueblo pobre, endeudado y abandonado.

¿Tan listos son que solo pueden crear un Modelo de desarrollo para unos pocos, pero, no son capaces de Mejorar este Modelo para que rente a todos?

O sea, ¿debemos entender que los whoms’ que nos han gobernado son una pobre tropa de incapaces que prefieren ver cómo se desangra el pueblo («por el que lloran cocodrilescamente») en ver de solucionar el problema?

Pueden usufructuar un modelo económico, muy esplendorosamente, unos pocos; otros menos, políticos, usufructúan una vaca sagrada que protegen por Ley, como cuchicuchis en la carnicería de la bolsa de Judas; ambos, coludidos, no abren la puerta de la democracia digital, que debiera ser un derecho, dando acceso a la alameda de las ideas estratégicas que debemos discutir, en vez de pesar el color de las chauchas de las migajas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal