#Internacional

Piñera y Venezuela ¿Convicción humanitaria de la derecha?

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Es cierto, Sebastián Piñera no puede ser sindicado como un cómplice de la dictadura de Pinochet, ni menos como parte de quienes supo sobre las violaciones a los derechos humanos en Chile y calló. Según él, al contrario, se opuso al dictador y votó NO en el plebiscito de 1988. No es muy claro, pero lo repite harto y lo muestra como una especie de medalla. No es poco.


Es importante condenar el abuso de poder y la restricción de los derechos en todos lados y no según la tendencia política que el régimen en cuestión profese. Porque lo demás no es más que sacar provecho provechos ideológicos de problemas institucionales en un país.

Pero lo cierto también es que no se le puede considerar un luchador por causas humanitarias. Aparte de un par de palabras en favor de la libertad y la democracia, costaría trabajo clasificarlo como un gran defensor de una causa en especial. Porque, seamos sinceros, su belicosidad- u oportunismo, si es que somos concretos – en materia de ideas lo hace una persona bastante particular.

Es por esto que resulta peculiar su última visita a Venezuela y el intento de ir a ver al líder de la oposición Leopoldo López, quien se encuentra detenido hace más de un año por razones poco claras. Resulta curioso que la única causa humanista que abraza la derecha en este momento tenga que ver con lo que sucede en otro país y no con lo que pasa, por ejemplo, con el pueblo mapuche.

Es cierto, lo que pasa en Venezuela levanta suspicacias. Maduro y los suyos han continuado un régimen militar disfrazado de revolución que más bien parece una teocracia laica. Pero verdadero también es que la intervención de Piñera a lo lejos parece más bien una contienda economicista que una lucha por recuperar los plenos derechos de los venezolanos. Una batalla de ideas que de verdad se puede traducir en conveniencia económica por parte de quienes no abrazan lo que piensa el chavismo.

Porque ¿Qué pasaría si es que Maduro mantuviera este mismo régimen autoritario con una economía de mercado? No sé si habría tantas editoriales al respecto, ni menos una preocupación tan certera de parte de Piñera y la derecha mundial. Sino que como pasó con dictaduras como la argentina, la chilena en los setenta y ochenta  y la peruana en los ochenta, entre muchas otras, se habría hecho vista gorda y respetado la “autonomía de los pueblos”.

Es real que en parte de la izquierda también sucede que los más dogmáticos todavía defienden lo que pasa en la República Bolivariana y en Cuba, pero también es claro que hay una masa importante de ese sector que entendió que la condena a los autoritarismos debe llevarse a cabo en todos lados. Fue un proceso fuerte,  debatido y necesario, lleno de conciencia y de entendimiento de que nada-absolutamente nada-justifica la privación de libertad y el actuar arbitrario del Estado. Proceso que no se ha llevado a cabo en la derecha.

Ellos no se han repensado porque están acostumbrados a ganar y se convencieron de que su idea era la correcta y, por lo tanto, la libertad económica siempre era más importante que la política ya que una lleva a otra. Es por eso que hoy- olvidando a Pinochet y a los amarres constitucionales que legó y de los que se han servido a cabalidad- nuestra derecha sale al mundo a gritar consignas de libertad que no se ven para nada reales, sino más bien parte de un intento de parecer lo que no son por medio del incansable oportunismo del ex mandatario. Ese oportunismo que no lo hace desarrollar ideas claras sino palabras al viento que no ayudan  en nada a solucionar lo que pasa en Venezuela.

Si es que un sector político quiere reparar los errores del pasado, lo cierto es que primero debe tratar de enmendar los resultados de las tragedias que resultaron de los regímenes que apoyaron en su país. Pero claramente aún muchos no ven como un error lo de la dictadura, sino como excesos dentro de un proceso que enriqueció a muchos, empezando por Sebastián Piñera.

Por ello es importante condenar el abuso de poder y la restricción de los derechos en todos lados y no según la tendencia política que el régimen en cuestión profese. Porque lo demás no es más que sacar provecho provechos ideológicos de problemas institucionales en un país. Nada más.

TAGS: #Derecha #Venezuela Sebastián Piñera

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de enero

Por desgracia en Chile no tenemos democracia porque la transición hacia la misma nunca empezó. No llegó la primavera, tampoco la alegría y el arcoiris de la Concertación se diluyó bajo los dogmas y falaces libertades del neoliberalismo. Soy tajante al respecto porque referirse a la «democracia» neoliberal es una gran contradicción. De hecho, el libertinaje de los mercados para funcionar óptimamente, para ser eficiente en relación a la acumulación privada y desenfrenada del capital, necesariamente debe pasar por sobre los derechos de la mayoría. Por eso me indigna la hipocresía de Piñera en particular y de la derecha chilena y latinoamericana en general.

La transición, la democracia en la medida de lo posible o de baja intensidad, democradura la llaman otros, simplemente es una dictadura que vía Constitución de 1980 sigue reivindicando la Doctrina de Seguridad Nacional. ¿Acaso no es la tarea de la Carta Magna negar con todos sus medios, leyes y recursos la soberanía popular? Seamos claros: se trata de que nunca más en nuestro país pueda darse un gobierno como el de la UP, uno que coloque en entredicho las bases del capitalismo. Lo que no entiende la patronal es que no hay ley que les pueda garantizar el dominio a perpetuidad. De hecho, tanto la lucha de clases como las crónicas que componen nuestra historia continúan su rumbo. Será tarea del pueblo que favorezca nuestros intereses.

27 de enero

Coincido plenamente contigo, Tatan fue a puro conseguir flasheos, pero de alma libertaria, poco y nada.

Quizás lo único cierto es que ostenta el cargo de ex mandatario y eso le permite ser vocero de Chilenos en Venezuela lo contactaron para ser escuchados.

Pero bueno, Tatan sacó provecho y consiguió prensa, inclusive, algunos temían que fuera mártir.

Ciertamente muchos de nuestros lideres de derecha siguen secuestrados o auto vinculados al empresariado y tienen cero interés en la justicia social.

Ojalá los nuevos tengamos la oportunidad de demostrar que queremos hacer más humano el mercado, otorgando reales oportunidades de emprendimiento a todos, a partir de la educación y el resto de reformas sociales.

Buena columna, yo tampoco le compro mucho, se farreo el avp y el cambio al binominal.

28 de enero

Si, no le importa el obligado duelo que debería tener nuestro sector por el pentagate, no se aguantó figurar. Debe estar frotándose las manos porque con todo esto desgraciadamente queda sin competencia dentro de la derecha.

servallas

28 de enero

Me parece que esto habría que mirarlo como lo que es, apoyar a democratas presos por una dictadura, el resto, puro cuento.

28 de enero

Una cosa es el análisis simple y otra la lectura entre líneas

Fue a apoyar a la democracia, Si
Fue a defender a una víctima de la dictadura o gobierno venezolano, Si

Entre líneas

FIIIGUUUUREEEETIII

y te apuesto que usará esta visita para campaña!

Y ojo… (El mal pensado) de seguro dejo amarradito algún negocio si es que hay cambio de gobierno

28 de enero

Amen del afán de camara del expresidente, sorprende que el hecho de que una persona este presa un año casi, y las filas de justicia de izquierda mundial lo encuentren de lo mas normal.
Así que, tanto derecha e izquierda son hipócritas en todo lo que les atañe, y ES MENTIRA que alguno de estos grupos se pueda hacer reconocer como reales demócratas y justos.
Saludos

28 de enero

Las ideologías para la prensa, la economía para el resto.

Leopoldo es mártir, sirve a la oposición como emblema y a maduro como demostración de poder.

Quienes traten de liberarlo, están entrometiendose en algo más complejo.

No me extrañaría una apuesta a un Mandelazo! Ojo ahi!

Y Piñera…. Bueno, sólo sabe de economía y familia, el resto, puro show!

20 de febrero

No es culpa de Piñera si Maduro le entrega en bandeja la posibilidad de tomar una bandera que hasta ahora nadie había recogido. exceptuando a Isabel Allende que hoy pide al gobierno chileno que hable por las detenciones arbitrarias a opositores venezolanos. Tampoco es culpa de Piñera haberse «lucido» al cerrar el «penal» Cordillera, si hasta entonces nadie se había atrevido a hacerlo. Parece una mirada parcial reducir todo sólo al aprovechamiento de imagen, o la ventaja partidista. ¿Acaso la lucha por los Derechos humanos, aquí y en todo el mundo, no es para que todos, los de izquierda y derecha, asuman un compromiso con la vida y los Derechos de cada persona? Esa es la esencia de la convivencia social. El derecho a la vida y su defensa es quizás el único lugar en que podremos encontrarnos todos los ciudadanos. ¿Por qué negarlo? Si el objetivo es justamente que todos lleguen a creer y a concordar en una cultura elemental, que es la defensa de los Derechos Humanos de toda persona En lugar de sospechar de Piñera, que ha actuado a su manera y que ha hablado harto, ¿No es más sano sospechar de quienes han callado, y harto también, frente a los abusos contra opositores venezolanos? Es una triste paradoja que mientras los sectores más progresistas reclaman una usurpación de banderas y aprovechamiento de imagen porque gente de derecha como Piñera, asume parcialmente sus posiciones tradicionales de defensa de los Derechos Humanos, la derecha en cambio, se felicita, regoziga, y estimula aún más todavía a la izquierda tradicional para que siga asumiendo sus banderas y principios capitalistas del libre mercado

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno