#Género

La doble desprotección que sufren las refugiadas venezolanas en Colombia y Perú

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

©Fernanda Pineda/Amnesty International

Su historia inicia huyendo de violaciones masivas de derechos humanos. Continúa en la frontera, donde enfrentan requisitos imposibles de cumplir en búsqueda de protección. Sigue en camino hacia un nuevo hogar, mientras sufren acoso, robos, extorsión y explotación. Al llegar, aguantan discriminación, precariedad y más violencia en las calles, hogares y trabajos. Tras sobrevivir a violencia por ser mujeres y ser venezolanas, los Estados les niegan la posibilidad de denunciar o recibir atención médica. Esta es la odisea que viven miles de mujeres venezolanas en Colombia y Perú.

Más de 6.1 millones de personas han huido de Venezuela desde 2015, de las cuales unos 5 millones huyeron a otros países de América Latina y el Caribe. De ellas, más de 3 millones están en Colombia y Perú, y más del 50% son mujeres y niñas. Si bien según ONU Mujeres la violencia basada en género es una “pandemia en la sombra” en toda la región, hay condiciones particulares que enfrentan las mujeres venezolanas que huyeron de Venezuela que las dejan en una situación de mayor vulnerabilidad. En este contexto, los Estados de acogida no están cumpliendo con su obligación de protegerlas, ni como refugiadas, ni como sobrevivientes de violencia basada en género. Eso debe corregirse.


Más de 6.1 millones de personas han huido de Venezuela desde 2015, de las cuales unos 5 millones huyeron a otros países de América Latina y el Caribe. De ellas, más de 3 millones están en Colombia y Perú, y más del 50% son mujeres y niñas

Desde Amnistía Internacional denunciamos esta ausencia de los Estados colombiano y peruano en la protección de mujeres venezolanas en base a un riguroso análisis de la situación en el terreno y la normativa vigente. Entrevistamos a 63 mujeres venezolanas viviendo en Colombia y Perú; realizamos 45 entrevistas de investigación con ONG locales y organizaciones internacionales; registramos 17 solicitudes de acceso a la información pública; sostuvimos 15 reuniones con instituciones estatales; revisamos legislación nacional, políticas públicas y estándares internacionales en materia de derechos humanos. Tras meses de investigación, concluimos que los Estados de Perú y Colombia no están cumpliendo con su deber de garantizar una vida libre de violencia para las mujeres venezolanas.

La doble desprotección de las mujeres venezolanas se refiere, por una parte, a la ausencia de protección internacional como personas que han huido de violaciones masivas de derechos humanos en Venezuela; y, por otra parte, a la ausencia de protección cuando estas mujeres sufren violencia basada en género, siéndoles denegado en muchos casos los derechos a la justicia y a la atención médica. Cuando se combinan ambas desprotecciones, también se potencian los riesgos. Al no tener estatus regular de permanencia en el país, sus oportunidades se ven reducidas a la informalidad, la precariedad y la explotación laboral o sexual, y a su vez las excluye de acceder a servicios públicos como la atención en salud o la denuncia por hechos de violencia que sufren por ser mujeres venezolanas.

La realidad en ambos países muestra que un gran obstáculo para la garantía de los derechos de las mujeres venezolanas radica en la xenofobia y discriminación por motivo de su género y nacionalidad. Las personas funcionarias que más atienden a mujeres venezolanas sobrevivientes de violencia de género —fiscalías, policías, personal médico y de migraciones— suelen aplicar estereotipos compuestos en su actuar, esto es, que discriminan a las mujeres no solamente por cuestión de género, sino también por otros factores que confluyen, como el estatus migratorio, la nacionalidad, la orientación sexual o identidad de género, entre otros factores. Esto quiere decir que, con demasiada frecuencia, las discriminan y revictimizan por un conjunto de factores: ser mujeres, venezolanas, migrantes, y hasta por estar en situación de pobreza. Carmen, una mujer venezolana en Perú cuyo nombre real no usamos para salvaguardar su identidad, nos compartió su propia experiencia: “Yo fui a la comisaría la primera vez y no se me olvida la expresión del policía. Me miró de arriba abajo y me dijo: ‘veneca’”.

Llamamos a las autoridades colombianas y peruanas a corregir este rumbo de forma urgente, asegurando la protección de mujeres venezolanas en ambos países. En primer lugar, deben garantizarles acceso efectivo a los mecanismos de protección internacional y de regularización migratoria. Entre otras cosas, esto implica eliminar requisitos excluyentes y arbitrarios como haber ingresado al país antes de una determinada fecha y proveer evidencia documental de ello, o tener un documento de identidad específico.

En segundo lugar, Colombia y Perú deben garantizar que las personas funcionarias en primera línea de atención a mujeres venezolanas sobrevivientes de violencia basada en género reciban una formación adecuada, sistemática, obligatoria, inicial y continua en materia de prevención y detección de la violencia de género. Estos programas de formación deben estar orientados a desafiar los estereotipos de género y abordar las necesidades particulares de las mujeres refugiadas y migrantes.

Estos son los primeros pasos que deben tomar las autoridades peruanas y colombianas para garantizar la protección de las mujeres venezolanas que han sufrido y siguen sufriendo de discriminación y violencia constantes. Ante una crisis de esta magnitud, los Estados deben ser protagonistas de la solución, no los grandes ausentes.

 

por Clara del Campo
Encargada de campañas para Sudamérica de Amnistía Internacional

TAGS: #DerechosFundamentales #Migrantes #MujerInmigrante #Venezuela

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel