#Internacional

Cuba y Estados Unidos: La muerte del signo

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Cuba y Estados Unidos han decidido volver a  establecer relaciones diplomáticas. Recordemos que éstas fueron quebradas en el periodo de la guerra fría. Dentro de este periodo se destaca la crisis de los misiles de 1962 que tuvo al mundo al borde la guerra nuclear. Pero esta no es la única oportunidad que Estados Unidos y Cuba se han cruzado.


El último posible depredador del capitalismo era Cuba. Así también los últimos depredadores de la Realidad Integral (sueños, metáfora, signo, imaginación) han caído. Se acabaron las opciones o estamos con el sistema o estamos con el sistema, no hay Dios que nos salve, ya que fue asesinado por el positivismo.

Haciendo un poco de historia Estados Unidos ocupó la isla por primera vez en 1899 hasta el 1902 e inclusive se tomó el derecho de agregar la enmienda Platt a la constitución cubana. En ésta Estados Unidos se autoriza a intervenir militarmente en Cuba cuando lo estime conveniente.

Por lo anterior y ante la posibilidad de volver abrir una embajada en la Habana, el presidente de los Estados Unidos señaló “La implicación de EE. UU. será de carácter fundamental siempre que corresponda e incluirá un apoyo continuo y sólido que perseguirá la mejora de las condiciones en materia de derechos humanos y la implementación de reformas democráticas en Cuba, además de otras medidas dirigidas a promover un mejoramiento de la situación para el pueblo cubano”.

En mi opinión la verdadera motivación de este acuerdo queda expresada con la siguiente cita “Se efectuará un aumento de los niveles de las remesas de U$500 a U$2,000 por trimestre para las remesas de donativos para ciudadanos cubanos (quedarán excluidos ciertos funcionarios del gobierno o del partido comunista); y las remesas de donativos para proyectos humanitarios, apoyo al pueblo cubano y actividades de respaldo al desarrollo de empresas privadas en Cuba ya no requerirán una licencia específica”. El concepto de liquidez de Bauman es aplicado al capital.

Más allá de cualquier compromiso ideológico, moral o ético, me llamó la atención hacer el cruce con una reflexión hecha por Jean Baudrillard: “ Una vez hecha desaparecer toda trascendencia, las cosas no son más de lo que son, y tal como son, son insoportables. Han perdido toda ilusión y se han vuelto inmediata y completamente reales, carentes de sombra y de comentario. Y, al mismo tiempo esa realidad irrebasable ya no existe. Ha perdido razón de existir por cuanto no se intercambia más por nada ni tiene ya ninguna contrapartida”. Asistimos al fin del simulacro y nos hundimos en la Realidad Integral.

Haré referencia a dos conceptos que han muerto. El primero fue asesinado por la psicología, me refiero a los sueños. Éstos son explicados como una exudación del inconsciente propio. Con esto se elimina todo carácter profético y divino de los sueños, sacamos del escenario al héroe que conversa con la noche y ésta le revela un suceso futuro. No existe el sueño, solo la realidad integral. Lo mismo sucede con este acuerdo, el sueño del paraíso para quienes no comparten el estilo de vida capitalista ha caído. Cuba, una isla en el Caribe era la encarnación perfecta del paraíso comunista/socialista y hoy abre sus puertas a la idea del consumismo como validador de la existencia.

El segundo asesinato es el del signo, éste abre la puerta a la Realidad Integrada. La época de los simulacros quedó atrás. El asesinato del signo queda plasmado en el fin de las metáforas, ya no existe un significante y un significado. Hoy todo es real, nada puede existir en la imaginación, porque el positivismo ha tomado por misión realizar todo pensamiento abstracto. No más fabulas, leyendas o parábolas. “Hemos perdido el signo y el artificio en provecho de lo real absoluto. Hemos perdido a la vez el espectáculo, la alienación, la distancia, la trascendencia, la abstracción: todo cuanto nos separaba todavía del advenimiento de la Realidad Integral, de una realización del mundo inmediata e inapelable” El lenguaje sólo es la forma de comunicación, es instrumentalizado y se transforma en algo funcional. El lenguaje son palabras conectadas que entregan información. Bajo lo anterior: ¿Puede existir la poesía?

El acuerdo ente Estado Unidos y Cuba, último bastión de la oposición al paradigma capitalista, ha derribado el significante y el significado de Cuba. En esta operación Cuba es una isla en el Caribe, eso es lo concreto, lo real y lo inapelable. Pero su significante es un lugar en el mundo que se detuvo en el 1962. Un lugar en el mundo donde se vivía una realidad paralela al capitalismo. Un lugar en el mundo donde quienes creían en una ideología podían afirmar su identidad. Todo queda resumido a un pedazo de tierra rodeado por mar frente a las costas de Miami.

Con el advenimiento, todos los cubanos se vuelven operadores en el capitalismo. No existe ya la posibilidad de no estar en el sistema capitalista. Nadie está fuera de él. El último posible depredador del capitalismo era Cuba. Así también los últimos depredadores de la Realidad Integral (sueños, metáfora, signo, imaginación) han caído. Se acabaron las opciones o estamos con el sistema o estamos con el sistema, no hay Dios que nos salve, ya que fue asesinado por el positivismo. Al no existir Dios tampoco hay trascendencia. Todo se vuelve enfermizamente concreto. Con lo anterior ya es innecesario todo aquello que nos hace humanos. ¿Qué son las artes, la literatura, la filosofía, la semiótica y otras disciplinas sin el signo, sin la imaginación sin una doble verdad? Veámoslo  a través de la filosofía oriental, hoy sólo existe el Yang o el Yin.

 

TAGS: Cuba Estados Unidos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de marzo

Cada ser humano es bastante más que un signo y una ideología. Su buena estrella no se juega en ningún sistema político , al contrario, si algo nos ha enseñado este siglo pasado, es que la humanidad nunca ha sido más asesinada que durante el dominio de los sistemas ideológicos dominantes de distinto signo. Los millones de crímenes del fascismo y del comunismo estalinista seguramente no tendrán parangón en lo que reste de historia La sobrevivencia de algo parecido a una civilización, se hizo a partir de la incombustión del espíritu humano, que arrinconado y todo, salvó sus poesías y sus amores de la carnicería ideológica , convencido de que esa realidad no podía ser la real y de que quizás , éste no era su tiempo. Lo moderno de las ideologías fue que matar y torturar no eran un crimen en sí mismo, porque éstos estaban justificados por un bien superior que era el oficialmente aceptado por el signo ideológico imperante. La derrota de estas ideologías proféticas y totalitarias, comenzó con la aparición de los conceptos de Derechos Humanos que dejaban la última palabra ya no a los detentadores del poder oficial, sino a las víctimas silenciosas de las tumbas y cárceles clandestinas del horror . Con las nuevas relaciones diplomáticas, Estados Unidos y Cuba han admitido su mutua derrota ideológica, porque ahora declaran que no era necesario hacer desaparecer al otro y que en cambio, es más conveniente ponerse de acuerdo en cuestiones menos dramáticas, como el envío de remesas o autorizaciones de viajes. . De las mutuas amenazas de muerte hoy pasan a ser como esas viejas parejas que hacen su vida imposible después de tantos años de mala convivencia, y que guardan en el fondo de su corazón, la íntima convicción de que jamás debieron conocerse sobre la faz de la tierra, porque ahora ya ni se creen sus propios cuentos y no les queda otra que esperar tristemente el fin de sus días

27 de marzo

Concuerdo contigo, pero el fin del signo también implica homogeneizar el mundo. Un ejemplo de la antropologia clásico: El guiño del ojo de Clifford Geertz. Una realidad totalmente integrada, es una realidad sin más alternativas que ella como alternativa misma, y convengamos que lo que hoy se nos ofrece como realidad, para mí, no es muy atractivo.
En relación a los Derechos Humanos, USA, mantiene en CUBA el mayor monumento a la violación de los derechos humanos (Guantanamo). Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno