#Internacional

Crisis global y convulsión colombiana

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A nivel mundial, el momento actual puede ser caracterizado como un período de generalizados, sucesivos y desintegrados ensayos intergubernamentales por contener los efectos del COVID-19. Estos últimos se combinan con la inacabada clausura hacia los reiterados y expansivos procesos de crisis, dados desde la desintegración del bloque soviético. Hoy, al momento que se identifican nuevas cepas de SARS-COV 2, relucen las contradicciones de la competencia por ‘la mejor administración’.

En tal marco, podemos comprender las tendencias expresadas en los recientes comicios electorales de Madrid, Perú y Ecuador; la persistente tensión en las relaciones sino-americanas; y la nueva escalada del conflicto palestino-israelí. La totalidad de fracciones políticas del globo se encuentran en abierto combate por constituir sus fórmulas como hegemónicas, lejos de dar salida a un escenario particularmente complejo e inestable.


La reforma tributaria sirvió como ‘chispa que incendió la pradera’. En lugar de promover el crecimiento macroeconómico rompió la frágil estabilidad social, en medio de un ciclo de rebeliones anti-neoliberales en América Latina

En este reporte presto especial atención a lo que ha sido calificado como un estallido social en Colombia. Si bien su incubación puede leerse como una prolongación del movimiento de noviembre del 2019, su propagación se da en un cuadro de inconsistente y errática gestión gubernamental ante la pandemia. Las últimas décadas han estado marcadas por los triunfos electorales de la centro derecha en dicho país. Ello ha ido acompañado de una neutralización de la guerrilla y robustecimiento del narcotráfico. Tal es la antesala de las reformas de liberalización económica, no acompañadas con programas de asistencia social.

Si bien se ha reducido la pobreza en términos absolutos, el desempleo e informalidad laboral, indigencia, delincuencia y conflictividad han aumentado en los últimos años. Tales son las principales vulnerabilidades de los entornos pro-mercado y de austeridad fiscal, sistemáticamente exteriorizadas por el COVID-19. Ello ha justificado la adopción de paquetes redistributivos, por parte de ciertos gobiernos, incrementando el gasto y endeudamiento público, y en casos concretos también la inflación.

De ahí la búsqueda de mecanismos para fortalecer las arcas fiscales. En las condiciones actuales se apunta usualmente hacia gravámenes tributarios para grandes empresas. Desincentivando la inversión, esto promueve la ‘fuga de capital’ y la competencia interestatal por atraer capitales golondrina. Esto permite descifrar las maniobras de Hacienda en Colombia, tendientes a construir un clima pro-empresarial. No obstante, demostrada queda su incompatibilidad con el recrudecimiento en curso del nivel de vida de la población.

La reforma tributaria sirvió como ‘chispa que incendió la pradera’. En lugar de promover el crecimiento macroeconómico rompió la frágil estabilidad social, en medio de un ciclo de rebeliones anti-neoliberales en América Latina. La represión policial desplegada por el gobierno operó también como un verdadero acelerador de partículas. Impulsando los ánimos combativos del pueblo, propició la creación de espacios deliberativos, símbolos, consignas y mártires. La deslegitimación del aparato institucional queda contenida en el ‘Fuera Duque’.

Ante la violencia surgen grupos de choque entre sectores populares y de capas medias —propietarias del pequeño comercio, latifundio y transporte. Todo empeora con los casos de insubordinación uniformada, abriéndose investigaciones por vulneraciones de protocolo y violaciones a derechos humanos. Mientras las cifras oficiales de heridos llegan a un millar, se cuentan casi medio centenar de muertos. El apoyo internacional se disipa, y el Ejecutivo busca respaldo en un igualmente debilitado Congreso.

El ‘Gran Diálogo Nacional’, tendiente a evitar la renuncia del Presidente y frenar los rumores de ‘autogolpe’, reducidas posibilidades tiene de éxito. Si bien su contenido se encuentra en un paquete económico de descompresión, su falta de garantías conjetura una escalada del conflicto. La principal figura de la movilización es el ‘Comité del Paro’, compuesto por organizaciones de diverso carácter social. Sin embargo, la movilización desborda sus parámetros, siendo sólo el transcurso de los hechos el que permitirá determinar el desenlace de la rebelión en Colombia.

El desarrollo y composición del movimiento revitaliza la discusión sobre el carácter ‘rizomático’ —por sobre ‘arborescente’ (Guattari)— de la protesta social contemporánea. Asimismo, la actuación del Gobierno cuestiona la viabilidad de implementar medidas pro-empresariales en contextos de crisis y pauperización. Además justifica el debate sobre la necesidad de lograr salidas coordinadas transnacionalmente, considerando las contradicciones actuales de la globalización. Más a propósito del progresivo ascenso de proyectos nacional-populares, portadores de tendencias desglobalizantes, que amenazan al combate coordinado ante problemas mundiales.

Comportamiento COLCAP entre Octubre 2019 y Mayo 2021. Fuente: Investing.com

TAGS: Colombia Descontento Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?