#Política

Política derrumbada, sueños de transformación y batalla cultural

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El cuadro político local se ubica en un contexto mundial de crisis pandémica no resuelta. Esta ha puesto en evidencia el conjunto de vulnerabilidades de los sistemas sanitarios y de protección social. A ello se suman sus efectos sobre la salud mental de las masas. También ha exteriorizado las contradicciones de los mercados del trabajo. Por ejemplo, en el desempleo estructural, acumulación de grandes fortunas e innovaciones técnicas que no son compatibles con la realidad de la crisis.

El gran malestar resultante ha coincidido con el desarrollo de un ciclo de rebeliones populares en a lo menos 30 países del mundo, iniciado durante el año 2019. Si bien sus expresiones son heterogéneas en magnitudes y cualidades, comparten un trasfondo de crisis global y de propagación de reivindicaciones ciudadanas por mejoras de nivel de vida. Ahora bien, dicho ciclo ha estado acompañado de tendencias polarizantes, que han propiciado el surgimiento de colectividades ultraderechistas.


El gran malestar resultante ha coincidido con el desarrollo de un ciclo de rebeliones populares en a lo menos 30 países del mundo, iniciado durante el año 2019.

Lo anterior es ampliamente codificado como indicador del agotamiento de los sistemas vigentes de representación política. A este subyace también una severa crítica a los modelos de administración de la sociedad y del Estado. Esto favorece el fortalecimiento de proyectos ‘anti-establishment‘ y de búsqueda por transformaciones radicales. Algo de eso se encuentra en la alta votación obtenida por candidaturas independientes, especialmente aquellas agrupadas en la coalición de la Lista del Pueblo. Se trata de un fenómeno que no fue vaticinado por ningún pronóstico, lo cual reafirma las tesis anti-futurologías.

No obstante, la historia reciente del siglo XXI registra fenómenos de rasgos similares en diferentes latitudes. Al respecto, los análisis enfatizan hoy en las potencias de partidización y parlamentarización de dichas candidaturas. Dependerá de condiciones sujetas al desarrollo de los acontecimientos que estas no terminen por defraudar las expectativas de transformación de su electorado. Aun así, las elecciones recién pasadas han significado un terremoto político en la derecha chilena, la vieja Concertación y en la certidumbre financiera de los mercados bursátiles.

El día lunes 17 de mayo, el IPSA abrió con una significativa caída cercana al 10% y el dólar volvió a superar los $710. Ante los temores de inflación y alza de precios, la CPC comunicó su voluntad de influir en la Convención. Por su parte, la CUT lamenta que el sindicalismo no haya obtenido ningún escaño constituyente, aunque valora positivamente la irrupción de movimientos sociales. Por su parte, el Ejecutivo al reconocer la derrota insinuó una ‘miopía’ de sus dirigencias, aunque destacó que las elecciones permiten procesar adecuadamente el sentir ciudadano.

Los balances de la prensa internacional recalcan el derrumbe de la política tradicional y el fortalecimiento de la izquierda parlamentaria en Chile (PC-FA). También subraya que la tasa de participación electoral fue cercana al 40%, con un casi 1.500.000 votos menos que los contabilizados en el plebiscito del año 2020. Objeto de futuros análisis es determinar si acaso estamos ante un triunfo de la izquierda, el derrumbe de la política de la transición, o bien de un fenómeno anti-oficialista —de rasgos ‘anti-establishment’ y de ascenso populista.

La unidad de los partidos de derecha sólo obtuvo 37 de los 52 escaños que necesitaban para resguardar un tercio de influencia en la Convención. Análisis internos indican que esto se debió a un abandono de sus principios durante la campaña electoral. También a la no-renovación de sus candidaturas, más allá de nuevos rostros que correspondían a los hijos de reconocidos cuadros de su coalición. Con todo, y mirando los procesos políticos de otros países hispanohablantes, se apunta a la necesidad de desplegar una ‘batalla cultural’, o ‘de ideas’, para el futuro. Más cuando se proyecta su lugar de oposición en el siguiente período —y con minoría parlamentaria.

Las tareas de análisis hoy se encuentran en general centradas en problematizar fenómenos como la composición del electorado, y contrastar la distribución de votos en constituyentes, municipales y de gobernaciones. También la orientación final de la Convención, y el modo en que esta afectará ciertas materias clave. Por ejemplo, autonomía del Banco Central, vigencia de tratados económicos internacionales y propiedad de recursos naturales —como agua y minerales.

Algunas reflexiones más específicas buscan explicaciones y salidas para la crisis de los partidos tradicionales, así como el evitar derrumbes de partidos-movimientos, como los dados en España y Ecuador. Más cuando esto último coexiste con la vigorización de proyectos populistas y ultranacionalistas —Vox y Movimiento Libres. También a los buenos resultados locales de candidaturas polarizantes —Teresa Marinovic— y la posible incubación de fisuras en el progresismo (PC-FA y PS-PR-PPD), interpelado hoy por coaliciones como la Lista del Pueblo.

imagen

TAGS: #CampañasElectorales #NuevaConstitución Descontento Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2