#Género

Trabajando por derribar estereotipos machistas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Vemos que desde la infancia se originan los estereotipos culturales que posteriormente se transforman en desigualdad en la adultez, en miedos y en sentirse ajenas y ajenos al uso del espacio público.

A diario muchas mujeres y hombres seguimos escuchando frases como: no salgas con esa ropa, pídele a un amigo que te acompañe, pareces niñito o pareces niñita, las mujeres son tan complicadas y los hombres tan simples, y otras tantas expresiones que a quienes trabajamos por derribar estos estereotipos nos parecen retrógradas y nos sorprende que se sigan usando.

Después de nuestra última columna: Más sobre la brecha de género entre ciclistas , leímos comentarios que decían «¿por qué el uso de la bicicleta es desigual, si es un medio de libre acceso?» En este sentido, invitamos a leer más sobre el trabajo y estudios liderados por las numerosas organizaciones que trabajan en pro de la igualdad de derechos, del empoderamiento, contra la violencia, contra el acoso y otras. La fortuna de vivir en entornos familiares que no censuraron los accesos a nada, no es la suerte de muchas y muchos.

Gran parte de las alumnas que se motivan a ingresar a la Escuela BiciMujer de Macleta, nos comentan que un motivo por el cual no pedalearon regularmente en su infancia o definitivamente no aprendieron, es que socialmente el uso de la bicicleta es vista como cosa de niños y en sus propias familias se les negó la posibilidad de tener una o limitan su uso a espacios controlados como parques o la misma calle donde se reside, espacios que no reflejan la realidad a la que se enfrentarán cuando adultas deciden pedalear.

Vemos que desde la infancia se originan los estereotipos culturales que posteriormente se transforman en desigualdad en la adultez, en miedos y en sentirse ajenas y ajenos al uso del espacio público.

Vivimos en una cultura que  fomenta habilidades “duras” en los niños, como las matemáticas y ciencias; y “blandas” en las niñas, como lenguaje y comunicación. Además, tal como nos señala la campaña de Comunidad Mujer #lasniñaspueden (y los niños también), se categoriza sin ningún fundamento, sólo estereotipos, como “femenino” y “masculino”, cosas tan primarias como colores (la ropa celeste para niños y rosada para niñas), juguetes (los robots para niños y la cuerda para niñas) e incluso los deportes (la gimnasia es para mujer y el fútbol es de hombres, los patines para mujeres y la bicicleta para hombres).

Felizmente existen más campañas que buscan la equidad como #Heforshe, o #InspireHerMind y compañías como Goldie Blox que diseña juguetes desde una perspectiva femenina a fin de desarrollar interés por la ingeniería tempranamente en las niñas y no la tradicional aspiración de ser princesas.

Nuestra agrupación, Macleta, fomenta el uso de la bicicleta en la mujer, demostrándonos que es una herramienta de transformación social, por ende trabajamos para que más mujeres, con el simple hecho de aprender a pedalear y luego ocupar los espacios públicos, se empoderen de sí mismas, trabajen y exijan mejoras para la sociedad.

Muchas de nuestras alumnas llegan a nuestras Escuelas BiciMujer con una postura de “rebeldía” según ellas, por este concepto que les fue inculcado tempranamente y que les afirmaba que la bicicleta es asunto de hombres. Conscientes de que es erróneo, al egresar de nuestra Escuela se convierten en líderes “predicadoras”, no sólo con el uso responsable de este medio de transporte, sino que como mujeres educadoras ayudan a derribar estos mitos culturales desde sus círculos íntimos, en el grupo familiar y amigos cercanos, cambiando las visiones retrógradas de “cosas de hombre-cosas de mujer”.

Esto nos enorgullece profundamente y entendemos que será lento el progreso, que requiere el trabajo de todos, pero principalmente el identificar el “problema” es el factor inicial para que todo proceso de cambio y educación sea fructífero.

Por Estephanie Muñoz, Mujeres arriba de la cleta

TAGS: #Bicicleta Ciclistas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?