#Género

Asociatividad: ingrediente clave para la innovación social

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No todo lo que suena parecido es igual. A pesar que esto parece una declaración un tanto obvia, esta asociación por semejanza sigue siendo un error común en nuestra forma de pensar. La Agrupación Mujeres Arriba de la Cleta (Macleta), es una organización que trabaja para potenciar el ciclismo urbano en mujeres. Para esto desarrolla una variedad de actividades en busca que más mujeres comiencen a usar este medio de transporte. A menudo en nuestras actividades hemos sido testigos de una confusión por semejanza que nos parece importante aclarar. Se nos ha dicho que Macleta es una agrupación que discrimina a los hombres.


Macleta no trabaja para promover el ciclismo urbano de igual modo en hombres y mujeres, y el motivo por el cual no lo hace es para compensar la inequidad que surge de una discriminación primaria.

Tampoco somos la única agrupación que pasa por esto. Los furiosos ciclistas han sido cuestionados por promocionar el uso de la bicicleta como único medio de transporte, a pesar que esta agrupación no obliga a nadie a transportarse pedaleando sino que sólo busca incentivar su uso.

Macleta: ¿Qué hacemos y por qué?

MACLETA trabaja preferencialmente para mujeres. Este trabajo con enfoque preferencial se fundamenta en la brecha que existe entre hombres y mujeres en cuanto al uso de la bicicleta. Según datos del 2005 (Steer Davies Gleave), de la totalidad de ciclistas en Santiago sólo un 14% son mujeres. Más aún, un estudio internacional en 2009 (Heien y cols.) señala que esta brecha se repite en otras ciudades y países. La transversalidad de este patrón muestra que existen barreras sistémicas y sistemáticas que hacen que para una mujer sea más difícil usar una bicicleta como transporte que para un hombre.

Esta diferencia injusta entre géneros, en su oportunidad de disfrutar de este medio de transporte, es lo que fundamenta el trabajo preferencial de Macleta hacia la mujer. Reconocemos que las experiencias de mujeres sobre la bicicleta no son las mismas que la de los hombres, y por lo mismo se hace necesaria una perspectiva de género que logre recoger la particularidad de esta experiencia y crear espacios con una distribución más equitativa de la oportunidad. A este tipo de priorización de los servicios se le reconoce como trabajo por la equidad. Un ejemplo que podemos encontrar en la historia, es la corriente de la Teología de la Liberación, cuya misión es trabajar preferencialmente por lo pobres al ser una población más carente y cuyo mal pasar se origina en fenómenos injustos creados por el ser humano. Esto, difícilmente puede interpretarse como una discriminación de quienes gozan de más ingreso en la sociedad.

¿Qué es lo que no hacemos, y por qué?

La discriminación es un acto de segregación o diferenciación que nace de una desvalorización del otro. Este es el origen de tendencias discriminatorias tales como la homofobia, el racismo, el clasismo y el sexismo. La raíz de esta diferenciación se encuentra en la creencia que el otro que es distinto a mí es menos valioso, y por tanto no puede gozar de los mismos derechos y bienes que yo.

Dista tremendamente de esto el trabajo con enfoque preferencial por un subgrupo que carece de ciertos bienes que otros miembros de la sociedad disfrutan. El trabajo preferencial es, entonces, un enfoque que busca subsanar una discriminación de base que hace que dicha selectividad sea necesaria en primera instancia. Macleta no trabaja para promover el ciclismo urbano de igual modo en hombres y mujeres, y el motivo por el cual no lo hace es para compensar la inequidad que surge de una discriminación primaria. Macleta no sólo no hace un acto de discriminación, sino que moviliza a un gran grupo de voluntarias y voluntarios para trabajar, justamente, en contra de ésta. El trabajo con enfoque preferencial y discriminación no son dos caras de la misma moneda, son dos monedas distintas.

Esta ley del blanco o negro es un riesgo para el avance de agrupaciones civiles. Si existieran más matices en nuestra forma de pensar, los recursos que organizaciones civiles destinan en defenderse se podrían canalizar para generar alianzas de trabajo colectivo, visualizando la afinidad entre semejantes, en lugar de crear divisiones ficticias que limitan la innovación social. Esto no es sólo un problema para Macleta, es un problema social en cuanto se restringe la asociatividad y se asfixian iniciativas de agrupaciones que trabajan para mejorar la ciudad que compartimos. La crítica recelosa no construye, destruye y divide, mientras los matices enriquecen al priorizar las oportunidades de la diversidad de nuestro trabajo por sobre el prejuicio de esta diferencia.

 

TAGS: #Bicicleta Ciclistas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?