#Ciudadanía

¿Por qué necesitamos una ciclovía por Eliodoro Yáñez?

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La Avenida Elidoro Yáñez en Providencia refleja para mí la supremacía del automóvil, o mejor dicho, la expresión de cómo nuestras autoridades, de todos los sectores políticos, han privilegiado el tránsito de los autos por sobre la movilidad de las personas.  Perdonen lo Santiago-céntrico del ejemplo, pero creo sirve para ilustrar mi opinión y estoy segura de que personas de otras ciudades o países podrán encontrar un símil en su territorio.


Yo sueño con una ciclovía por Eliodoro Yáñez y no porque necesariamente vaya a ocuparla, sino porque el día que se construya, todos quienes trabajamos por nuestras ciudades podremos decir que parte de nuestra misión ha sido cumplida.

En primer lugar está el tema de la velocidad en que permitimos transitar a los vehículos.  Nuestra Ley de Tránsito permite velocidades máximas en áreas urbanas de 60 km/h, pero en avenida Eliodoro Yáñez, por ser considerada “vía estructurante” en la vialidad de Santiago, se permite hasta 70 km/h.  Al haber subido de 50 a 60 km/h ya se aumentó de 55 a 85% la probabilidad de morir si se es atropellado, en Elidoro Yáñez, con 70km/h, esta probabilidad es aún mayor: cualquier persona que sea atropellada por un auto transitando en la máxima permitida tendrá casi un 100% de posibilidades de morir.

Relacionado con lo anterior está un segundo punto, el de la programación de los semáforos.  Hoy la programación de los semáforos de Eliodoro Yáñez fomenta el uso de la vía a 70 km/h, ya que si transitas de manera constante a la velocidad máxima “te agarras” todos los semáforos del eje en verde.  Así, al priorizar el “tránsito fluido de automóviles” se decide en desmedro de quienes cruzan caminando esta vía y de quienes transitan en transporte público por calles como Pedro de Valdivia o Los Leones, que actualmente cuentan con una importante oferta de recorridos de Transantiago.

En tercer lugar está la distribución del espacio urbano, ya que hoy Elidoro Yañez tiene 4 pistas.  Pero si menos del 25% de los viajes en la ciudad se realizan en auto, por qué permitir 4 de las 4 pistas a viajes en automóvil particular.  Si el 50% de los viajes que se realizan en Santiago son a pie o en bicicleta, ¿no se debería dedicar 2 de las pistas de Eliodoro Yáñez a los modos no motorizados? si el 25% de los viajes va en bus, ¿no debería haber una pista destinada exclusivamente al uso de Transantigo?

Yo sueño con una ciclovía por Eliodoro Yáñez y no porque necesariamente vaya a ocuparla, sino porque el día que se construya, todos quienes trabajamos por nuestras ciudades podremos decir que parte de nuestra misión ha sido cumplida. La calle emblema de la supremacía del auto habrá cambiado, priorizando la seguridad y comodidad de las personas y no de los autos.  Esta calle habrá cambiado distribuyendo de forma más equitativas las calles de nuestras ciudades, contribuyendo de una forma tangible a la justicia en nuestra ciudad y nuestros barrios.  Pero principalmente podremos dormir tranquilos porque este cambio será la prueba de que nuestra autoridad tiene la voluntad de hacer hacer las cosas de una forma distinta, pensando y jugándosela por las personas, no por intereses económicos y políticos.

Por Sofía López de Macleta.

TAGS: #Bicicleta Ciclistas Ciclovías Planificación Urbana Transporte Urbano

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jose Luis Silva Larrain

17 de diciembre

No exactamente. Yo hace décadas que tengo perfectamente cronometrado que manteniendose a 75 pescas puras verdes desde tobalaba hasta infante, lo que pasa es que ya es imposible hacerlo por la cantidad de autos y la proliferación de las bicicletas. Aún asi es de las alternativas menos lentas.

Dentro de los autos tambien habemos seres humanos que nos gusta que nos respeten, tambien somos ciudadanos, tambien podriamos decir que trabajamos por nuestras ciudades y que parte de nuestra misión ha sido cumplida si despojamos a los ciclistas pero seria discriminación contra peatones y ciclistas, tambien son ciudadanos.

Nosotros estabamos ántes que ustedes y necesitamos ir mas rapido. ¿no pueden pedirle a su alcaldesa mediocre que les haga un corredor por el vergel o algo asi?

saludos

17 de diciembre

Esta la ciclovia de Pocuro. No hay ninguna necesidad de tener una por Eliodoro Yañez.

Y no es cierto, el problema para cruzar por una calle como Eliodoro Yañez no son los vehiculos ni los semaforos. Son los ciclistas que se pasan los rojos y los ceda el paso, y que se tiran contra los peatones. A mi me pasa a diario, porque 5 dias a la semana tengo que cruzar esa calle. Mi seguridad cada dia esta en riesgo por culpa de ciclistas. Estoy estrenando moreton en el brazo por culpa de un tarado en dos ruedas que me golpeo con el manubrio y ni siquiera se disculpo.

De hecho, ya esta mas que probado que no importa cuantas ciclovias se construyan, los ciclistas son unos groseros prepotentes que no tienen respeto por nadie. Porque no se pueden quejar de la ciclovia que va por Ricardo Lyon ¿verdad? Es ancha, es comoda, va por toda Providencia… Pero varios ciclistas insisten en seguir usando las aceras e insisten en irse por calles donde circulan los peatones. ¿Por culpa de los vehiculos motorizados? No, por culpa de los mismos ciclistas, que usan esa ciclovia como pista de carrera.

Asi que por favor, dejen en paz a Eliodoro Yañez. Antes de que se siga molestando mas a los peatones y a los automovilistas, quitandoles espacio, deberian enseñar el uso responsable y ciudadano de la bicicleta. Y que las reglas del transito tambien les son obligatorias.

Daniela Sabrovsky

15 de abril

No entiendo por qué la ciclovía es la solución a los problemas enunciados al inicio (los que suscribo). Creo que hay que bajar la velocidad máxima y dessincronizar los semáforos, pero no segregar las bicicletas a las ciclovías, las que muchas veces cumplen el deseo de todo automovilista con complejo de superioridad: que salgamos de sus calles. La segregación de las bicicletas a las ciclovías desnaturaliza cada vez más nuestra presencia en las calles. No agudicemos el problema. Que el remedio no sea peor que la enfermedad.

15 de abril

El miercoles de la semana pasada iba por la avenida Suecia a las 11 de la mañana, que es una hora en que no hay mucho trafico ni de vehiculos ni de personas. Pero es la hora de los ciclistas tarados. Porque alguien deberia decirles a las personas que aprendieron a andar en bicicleta por la moda que DEBEN CIRCULAR POR LA DERECHA. Iban dos tipas que ni siquiera sabian manejar una bicicleta montadas en una circulando por la izquierda y zigzagueando. Una peor que la otra, porque ni siquiera lograba equilibrarse. Para su suerte, yo iba manejando un auto que no es el mio habitual y era lo bastante grande para servirle de escudo, porque las dos, sobre todo la que peor manejaba, estuvieron poniendose en riesgo en un trayecto de mas de 8 cuadras. Un suplicio que crei que iba a terminar en el Lider de Irrarazabal… error. Por Duble Almeyda iba el imbecil ciclista que llevaba en el manubrio sentada a una niña de 4 o 5 años circulando por la acera sin equilibrio.

«el deseo de todo automovilista con complejo de superioridad: que salgamos de sus calles.» No, chica, no. Yo manejo auto (aunque el 90% de las veces prefiero caminar y ahorrarme los lios de manejar un auto) Y mi ya alergia hacia los ciclistas no es complejo de superioridad, es que estoy harta de gente tan irresponsable manejando un vehiculo. Y la bicicleta es un vehiculo que demasiado ciclista no sabe usar.

La segregacion de las bicicletas a las ciclovias es para nuestra proteccion. Protege a peatones y automovilistas de tanto ciclista irresponsable. Chaleco reflectante, luces, aprender las señalizaciones que corresponden, no cargar la bicicleta mas alla de lo imprescindible, no llevar a personas si no esta habilitada la bicicleta para hacerlo, preferencia peatones sobre todo cuando circulas por la acera (¿que demonios les pasa a los ciclistas de Pocuro que jamas se detienen para dejar paso a los peatones en la esquina de esa calle con Suecia?), es igualmente peligroso andar zigzagueando para una moto que para un ciclista asi que no lo hagas… y por amor de dios, no salgas a la calle si recien aprendiste a manejar una bicicleta!!!! Y MENOS SE TE OCURRA ANDAR EN BICICLETA Y CON TU PERRO AL MISMO TIEMPO!!! tremenda caida que tuvo un idiota por andar en bicicleta y con un mastin, por suerte fue en el Parque Bustamante porque en la calle lo hubieran atropellado.

Ya paren los ataques a los automovilistas. Los ciclistas van a tener que dejarse de victimismos y asumir que estan siendo un peligro por tener una conducta irresponsable hacia si mismos y hacia los demas.

María Pía

17 de abril

Veo que hablan mucho de lo imprudentes que «somos todos los ciclistas», lo cual no me parece adecuado, no todos somos imprudentes a la hora de conducir.
Siempre se nos critica que somos el problema de los peatones y de los automovilistas. Sin embargo, algunos automovilistas son irrespetuosos con los ciclistas. Yo por ejemplo, tengo problemas cuando no respetan el paso de ciclistas en cruces de ciclovías con una calles. Simplemente no se detienen, incluso si cruzo como peatón con la bicicleta en la mano!!! (intersección Miguel Claro con Puyehue) Y ni hablar de quienes estacionan en la ciclovía….
Con respecto a los peatones, algunos de ellos invaden las ciclovías, cruzan a mitad de calle sólo atentos a los automóviles, olvidando por completo que están detenidos justo en la ciclovía. En la ciclovía de Parque Uruguay sector norte (frente a la Clínica Indisa) hay un paradero junto a la ciclovía, y adivinen dónde hay peatones detenidos esperando el bus, o por donde transitan… en medio de toda la coclovía, y por si fuera poco, usando las dos pistas, y totalmente distraídos. Más de una vez he chocado a alguien en ese sector, ya que es como si simplemente la ciclovía no existiese. Y el colmo, es el uso que algunos les dan para pasear a sus bebés en coche, teniendo casi todo el parque habilitado para peatones, utilizan ciclovías.
Creo que el problema es que no existe una cultura del uso de la bicicleta, ya que es una interacción relativamente nuevar en forma masiva. Todos debemos respetar las normas y ser cuidadosos, desde peatones hasta ciclistas y automovilistas, etc.

magdalena carrillo

18 de abril

Eliodoro Yañez en una vía bastante importante que enlazada con Colon forman una larga avenida de trayecto generalmente rápido para llegar al inicio del centro de Santiago. Por otro las es amplia y se encuentra en buenas condiciones para el transito de bicicletas, además del de los vehiculos particulares, no transita locomoción colectiva lo que la hace un poco menos peligrosa.
En fin siempre me he preguntado porque esta callejuela no tiene una ciclovia si es perfecta ya que cuenta con espacio suficiente.

Alejandro vivanco

20 de abril

Pocuro esta a 5 cuadras de eliodoro cual es la necesidad de congetionar una via ya saturada , sra errazuriz pa la casa con sus asesores sin neuronas!!

Zauro

26 de abril

Ya que a algunos les gusta generalizar y extrapolar las faltas de algunos ciclistas de vereda a todos los pedaleros…
En Santiago se ven cosas que solo les pueden parecer normales a los automovilistas santiaguinos. Ejemplos:
– en un paso peatonal tienes que mirar y dejar pasar a los autos antes de cruzar
– para cruzar la calle tienes que muchas veces caminar dos o mas cuadras porque simplemente no existe un cruce seguro más cerca
– señalizar los virajes parece ser opcional y no obligatorio
– si conduces a la velocidad reglamentaria te hacen luces o te tocan bocina
– no existen infracciones por exceso de velocidad. Lo único que te puede detener es otro auto, un peatón o un poste
– les resulta imposible respetar la línea de cruce, incluso algunos juegan a mover el auto lentamente hacia adelante mientras esperan que cambie el semáforo a verde porque no pueden controlar su impaciencia por apretar el acelerador
– pasar rajado con «luz naranja» es una constante (justo después que cambia el semáforo a rojo) llegando muchos a acelerar en lugar de frenar cuando el semáforo está próximo a cambiar

Afortunadamente las autoridades están entendiendo que la solución al transporte en Santiago es dejar el auto en la casa… Así que solo queda esperar que sigan creando más ciclovias

Saludos 🙂

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno