De forma histórica, primer recurso de protección de una madre con discapacidad severa frente al Estado chileno, poniendo en palestra una realidad humana invisibilizada por décadas en nuestro país. Una realidad humana que necesariamente exige más que empatía y buenas voluntades de los gobiernos de turno. Una realidad que debe incluirse en las políticas públicas y agenda país.
El Estado no puede seguir avalando la inexistencia de protocolos, programas y leyes, que validen y aseguren la permanencia de nuestros hijos junto a nosotras. Es inhumano que, pese a los avances en materia de derechos humanos, madres en mi condición o similar, se vean en la obligación de renunciar o derivar los cuidados de sus hijos a familiares o instituciones. Es inaceptable que una discapacidad severa, sea un factor invalidante al momento de ejercer la maternidad, y Chile no contemplé la figura de Asistente Personal, como una herramienta para la igualdad de oportunidades en la maternidad.
Es paupérrima la segregación al alero de un sistema gubernamental, que ni siquiera cuente con cifras específicas de cuántas mujeres han sido madres y se han visto expuestas a dejar a sus pequeños. Por esto, y por lo violento que resulta vivir en la incertidumbre de no saber como procederá el Estado, en respuesta a esta «necesidad de apoyos para ejercer la maternidad», surge este Recurso de Protección.
Especial agradecimiento, a mi abogado, señor Esteban Arévalo Díaz, por hacerse parte en este proceso, y construcción de un nuevo escenario para quienes vivimos la maternidad en la discapacidad. Gracias además, a todos quienes nos han ayudado, a visualizar esto.
A no bajar los brazos mamitas. Nuestra maternidad no puede ser vista como un acto caritativo desde las instancias gubernamentales, ni ser objeto ni materialización de malas prácticas, amparadas en buenas voluntades.
Vivimos en un Estado donde no existamos, un claro ejemplo de ello:
♿
El Estado no puede seguir avalando la inexistencia de protocolos, programas y leyes, que validen y aseguren la permanencia de nuestros hijos junto a nosotras
👉🏻 Servicio Nacional de Discapacidad, sin un programa específico de maternidad.
👉🏻 Servicio de la Mujer, sin lineamientos de visualización ni protección a madres con discapacidad.
👉🏻 Defensoría de la Niñez, sin ninguna estrategia de intervención para defender los derechos de hijos de mujeres con discapacidad.
👉🏻 Ministerio del Trabajo, sin ninguna línea de inclusión para madres/padres en situación de discapacidad, a cargo del cuidado de sus hijos.
👉🏻 Ministerio del Desarrollo y la Familia, sin programas ni protocolos específicos de atención y protección a madres con discapacidad.
👉🏻 Instituto de Derechos Humanos, sin competencias para denunciar vulneración a madres con discapacidad.
👉🏻 Ministerio de Salud, sin protocolos de seguimiento y atención a madres con discapacidad severa.
Por favor, un llamado a las autoridades. Las madres con discapacidad existimos ♿🚼💓
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad