#Género

Maternidad en la discapacidad: Invisibles

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

De forma histórica, primer recurso de protección de una madre con discapacidad severa frente al Estado chileno, poniendo en palestra una realidad humana invisibilizada por décadas en nuestro país. Una realidad humana que necesariamente exige más que empatía y buenas voluntades de los gobiernos de turno. Una realidad que debe incluirse en las políticas públicas y agenda país.

El Estado no puede seguir avalando la inexistencia de protocolos, programas y leyes, que validen y aseguren la permanencia de nuestros hijos junto a nosotras. Es inhumano que, pese a los avances en materia de derechos humanos, madres en mi condición o similar, se vean en la obligación de renunciar o derivar los cuidados de sus hijos a familiares o instituciones. Es inaceptable que una discapacidad severa, sea un factor invalidante al momento de ejercer la maternidad, y Chile no contemplé la figura de Asistente Personal, como una herramienta para la igualdad de oportunidades en la maternidad.


El Estado no puede seguir avalando la inexistencia de protocolos, programas y leyes, que validen y aseguren la permanencia de nuestros hijos junto a nosotras

Es paupérrima la segregación al alero de un sistema gubernamental, que ni siquiera cuente con cifras específicas de cuántas mujeres han sido madres y se han visto expuestas a dejar a sus pequeños. Por esto, y por lo violento que resulta vivir en la incertidumbre de no saber como procederá el Estado, en respuesta a esta «necesidad de apoyos para ejercer la maternidad», surge este Recurso de Protección.

Especial agradecimiento, a mi abogado, señor Esteban Arévalo Díaz, por hacerse parte en este proceso, y construcción de un nuevo escenario para quienes vivimos la maternidad en la discapacidad. Gracias además, a todos quienes nos han ayudado, a visualizar esto.

A no bajar los brazos mamitas. Nuestra maternidad no puede ser vista como un acto caritativo desde las instancias gubernamentales, ni ser objeto ni materialización de malas prácticas, amparadas en buenas voluntades.

Vivimos en un Estado donde no existamos, un claro ejemplo de ello:

👉🏻 Servicio Nacional de Discapacidad, sin un programa específico de maternidad.
👉🏻 Servicio de la Mujer, sin lineamientos de visualización ni protección a madres con discapacidad.
👉🏻 Defensoría de la Niñez, sin ninguna estrategia de intervención para defender los derechos de hijos de mujeres con discapacidad.
👉🏻 Ministerio del Trabajo, sin ninguna línea de inclusión para madres/padres en situación de discapacidad, a cargo del cuidado de sus hijos.
👉🏻 Ministerio del Desarrollo y la Familia, sin programas ni protocolos específicos de atención y protección a madres con discapacidad.
👉🏻 Instituto de Derechos Humanos, sin competencias para denunciar vulneración a madres con discapacidad.
👉🏻 Ministerio de Salud, sin protocolos de seguimiento y atención a madres con discapacidad severa.

Por favor, un llamado a las autoridades. Las madres con discapacidad existimos ♿🚼💓

 

TAGS: #DerechosHumanos #MaternidadAsistida Discapacidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores