#Género

El Covid-19 y la oportunidad de acortar las brechas de género

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Las mujeres siempre somos las más afectadas en todo y por supuesto que también lo somos en el ámbito laboral, afectadas históricamente por injustas brechas de género y un gran desempleo, que nos ha golpeado con más fuerza aún durante la pandemia por el Covid-19. En Chile las mujeres tenemos las tasas más altas de desocupación y debemos lidiar con un mercado laboral que nos ofrece pocas facilidades, ganamos menos que los hombres y en la mayoría de las veces debemos compatibilizar nuestro trabajo con distintos roles. Pero, ¿la situación de hoy puede ayudarnos a cambiar esta realidad?


La nueva normalidad después de una recesión pandémica verá una mayor proporción de mujeres en la fuerza laboral y una brecha salarial de género más baja en comparación con la economía anterior a la recesión

Paradójicamente una recesión por pandemia, que aumentará en 5 puntos porcentuales las brechas salariales -mientras que una recisión regular la reduce en dos puntos porcentuales-, sería a la vez una gran oportunidad para reducir las brechas al largo plazo. En el actual escenario, el primer impacto es y ha sido un aumento en el desempleo general y mayormente femenino, ya que los empleos de mujeres se concentran en sectores más afectados por la crisis, como el comercio o turismo, y además porque en ellas recae el cuidado de niños en casa.

Pero por otro lado, el Covid-19 también trae consigo una oportunidad para avanzar en igualar la cancha ya que puede debilitar las normas de género que producen una distribución desigual del trabajo en el hogar, y a largo plazo puede también aportar en cambios que reducirían la desigualdad de género, esto en caso que la flexibilidad del teletrabajo continúe tras la crisis y si más hombres siguen asumiendo necesidades de cuidado infantil, como ha ocurrido estos meses.

Por otro lado, según una reciente investigación de las universidades Northwestern, de California Estados Unidos, y Mannheim de Alemania, la nueva normalidad después de una recesión pandémica verá una mayor proporción de mujeres en la fuerza laboral y una brecha salarial de género más baja en comparación con la economía anterior a la recesión. Para esto se necesitaría, por ejemplo, que se reabran los colegios de manera segura, puesto que ayudaría a minimizar los efectos en la brecha salarial de género al permitir que las madres regresen al trabajo, y que la licencia parental remunerada también ayudaría a madres que cuidan a sus hijos a reincorporarse a la fuerza laboral más rápidamente, al preservar las relaciones entre trabajadores y empresas.

En este sentido, es responsabilidad de todos y todas trabajar en la erradicación de la desigualdad de género en nuestro país, partiendo siempre por generar estos espacios de debate y reflexión en torno a esta triste realidad y buscar permanentemente una convivencia armónica basada en la igualdad de derechos. Hablar de género e igualdad también implica reconocer la existencia de desigualdades que son difíciles de superar en diversos ámbitos, como las diferencias salariales o el acceso a cargos de decisión, que son temas y por los cuales es necesario trabajar.

Por el lado del Gobierno y los distintos organismos estatales, deben trabajar permanentemente en diversas medidas ya conocidas como el desarrollo de compromisos tendientes hacia la paridad de género en cargos directivos y gerenciales de empresas privada; acuerdos con empresas de servicio de reclutamiento y selección de altos cargos, para aumentar la presencia de mujeres en gerencias y directorios; difusión de los mecanismos del Servicio Civil para el acceso de mujeres en cargos de Alta Dirección Pública; medición y corrección de brechas salariales de género en sector público y privado; buscar por ley la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.

TAGS: #BrechaSalarial #Coronavirus #Pandemia Brecha de género

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe