#Economía

Las mejores opciones para financiar mi emprendimiento

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Según la última encuesta Radiografía del Emprendimiento en Chile 2019, elaborada por la Asech, la principal traba para todo tipo de emprendimientos es el financiamiento, donde el 44,5% de los emprendedores y emprendedoras sostuvieron que lo que más dificulta al momento de iniciar un negocio propio es obtener los recursos necesarios para partir o poder crecer, algo que se reafirma con el dato de que el 80,2% se financia principalmente con recursos propios, de amigos y/o de familiares.

En ese escenario, son varias las alternativas de financiamiento de emprendimientos, tanto públicos como privados, que se pueden encontrar en nuestro país, por lo que presta atención a las siguientes opciones si estás en búsqueda de recursos para sacar adelante tu emprendimiento o una idea de negocios.

Fondos públicos y concursos: Generalmente están orientados a proyectos de negocios y/o emprendedores de pequeñas empresas, que se encuentran en sus etapas iniciales que requieren dinero para despegar. Entre los fondos públicos más importantes para ese segmento, se encuentran el Capital Semilla, de Sercotec, que entrega 3 millones 500 mil pesos (no reembolsables), y el Capital Semilla Corfo que apoya emprendimientos dinámicos hasta con 25 millones de pesos.


Son varias las alternativas de financiamiento de emprendimientos, tanto públicos como privados, que se pueden encontrar en nuestro país

Créditos de la banca e instituciones financieras: Quienes opten por esta alternativa, deben tener en cuenta que este capital se debe pagar junto con sus respectivos intereses. No obstante, si el emprendedor logra demostrar capacidad de pago, posee una garantía (hipoteca, fiador, etc.) y/o un plan de negocios viable, es posible obtener más fácil el financiamiento.

Leasing: Este es un contrato de arrendamiento en el que una entidad financiera compra el bien, entre los que pueden estar inmuebles, oficinas, vehículos, maquinaria, etc., y se lo arrienda al emprendedor o emprendedora, quién al finalizar el contrato puede renovar, entregar el activo o comprarlo.

Incubadoras de negocios: Estas impulsan diversos emprendimientos, ya sea mediante la facilitación de recursos económicos o logísticos, como también espacios físicos, mentorías, coaching y acceso a redes de contactos. Varías de ellas se financian con el apoyo de CORFO y abren continuamente periodos de postulación en los que los emprendedores tienen la oportunidad de presentar sus proyectos.

Aceleradoras: Son una excelente alternativa a la pregunta cómo financiar mi emprendimiento. A diferencia de las incubadoras, más orientadas a transformar ideas de negocio en empresas, estas entidades tienen como objetivo ayudar a las organizaciones a expandirse y potenciar sus oportunidades de mercado. Ejemplo de aceleradoras: www.3ie.cl, www.potenciapatagonia.cl, www.innova.cl, www.chrysalis.cl, www.fundacionchile.cl, www.incubaic.cl, www.ideaincuba.cl, www.imaginelab.cl. www.incuba2.cl, www.incubatec.cl, www.innovo.cl, www.magicalstartups.com.

Venture Capital (Capital de riesgo): Son aportes de capital realizadas, generalmente, por fondos de inversión que buscan financiar empresas en etapa crítica de su crecimiento. En este modelo, el emprendedor debe ofrecer buenas tasas de retorno. Y, para mitigar los riesgos, los inversionistas suelen ofrecer junto con el capital de riesgo mentoría y redes de contacto.

Crowdfunding o financiamiento colectivo: Consiste en buscar el capital acudiendo a un público masivo de inversionistas y colaboradores que entregan cuotas del financiamiento solicitado, en algunas ocasiones a modo de donación y en otras como inversión, esperando un ROI determinado.

Inversionistas ángel: Son personas o entidades que proporcionan capital a una nueva empresa o emprendimiento en sus etapas iniciales. Por lo general, exigen una tasa de retorno de la inversión significativa. Ejemplos en Chile: www.esbuenisimo.com, www.crowdfunding.cl, www.dobleimpacto.cl, www.idea.me, www.catapulta.me, www.inversion.broota.com

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): Si un emprendedor o emprendedora no tiene acceso a las anteriores alternativas, queda la opción de las SGR, que son organizaciones que ayudan a las empresas a obtener capital, asumiendo el riesgo de crédito frente al banco. Es decir que actúan como una especie de fiador.

Además, para mantenerte al tanto de convocatorias mensuales que se van liberando tanto en entidades públicas y privadas, suscríbete a www.mujeresemprendedoras.cl, donde estamos subiendo constantemente reporte de fondos y concursos para emprender en alianza con www.opem.cl, sobre todo en emprendimientos liderados por mujeres.

TAGS: #EmprendimientoFemenino

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?