#Economía

La brecha y discriminación financiera hacia las mujeres

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En la actualidad, y en el marco de la crisis económica y sanitaria por el Covid-19, las mujeres se han visto fuertemente afectadas en sus emprendimientos, negocios y finanzas personales, afectando aún más su inclusión financiera y la discriminación de género en ella, temas sumamente relevantes hoy en día dado que perjudican directamente la situación económica y la vulnerabilidad de miles hogares.

Está comprobado que el actual sistema de financiamiento es desventajoso para las mujeres, como lo refleja un estudio de Chiledeudas, que en base a información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) actualizada en 2019, reveló que si una mujer quiere emprender en nuestro país la banca le dará un crédito comercial a un plazo de 32 meses, con una tasa de interés promedio de 14,4%, mientras que a los hombres se les cobra una tasa de interés promedio de 12,3% a un plazo de 24 meses para cancelar, lo que significa un monto 17% mayor por un crédito comercial de similares características.


Si una mujer quiere emprender en nuestro país la banca le dará un crédito comercial a un plazo de 32 meses, con una tasa de interés promedio de 14,4%, mientras que a los hombres se les cobra una tasa de interés promedio de 12,3% a un plazo de 24 meses para cancelar.

Por otro lado, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que a pesar de que en América Latina las mujeres reciben hasta 50% menos de inversión en sus negocios, sus empresas logran ingresos hasta 20% mayores que sus pares masculinos. Además de tener menos posibilidades de arrastrar créditos impagos, ya también son mejores pagadoras y más ordenadas  en sus finanzas.

Existe una lista de factores que dificultan el financiamiento o levantamiento de capital para las mujeres o sus emprendimientos, por lo que es ahí donde se debe poner el foco y equiparar la cancha entendiendo que avanzar en este sentido no solo significa una oportunidad económica para nuestro sector, sino que también para el crecimiento económico de todo el país. Acá el ministerio de la Mujer y el de Economía deberían enfocar sus esfuerzos en estas discriminaciones financieras y crediticias y tomar cartas en el asunto, ya que los bancos no tienen argumentos técnicos para castigarnos de esa manera, es totalmente injusto y arbitrario.

Del mismo modo, como país y sociedad debemos poner todos los esfuerzos en lograr que las mujeres puedan pensar en grande, con más modelos de rol y apoyo de otras mujeres exitosas en sus rubros y empresas, donde también las redes de apoyo, mentoras o comunidades cumplan un rol fundamental de acompañamiento e inspirador, donde puedan apoyarse y capacitarse para poder salir adelante o fortalecer sus negocios.

Justamente hoy, en momentos en que nuestro país vive un proceso constituyente que busca redactar una nueva constitución adaptada a las necesidades actuales de la población, más justa, equitativa y solidaria, la que además será la única en el mundo que cuente con paridad de género entre sus constituyentes, es una tremenda oportunidad para escribir una nueva Carta Magna con enfoque de género que busque acortar las brechas, equiparar la cancha entre hombres y mujeres, y dar de paso una mano a miles de emprendedoras.

TAGS: #EmprendimientoFemenino #Mujer Brecha de género

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores