#Género

Disidencia e inestabilidad laboral: El dúo precarizante

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No podemos sensibilizar, promover la inclusión, el respeto y exigir la garantía de los derechos civiles y políticos de las personas trans; si no reconocemos la situación de desarrollo histórico y económico que ha experimentado a clase trabajadora, siendo esta última un elemento fundamental en la génesis de los cambios sociales profundos.

Hoy la visibilidad y el poder político de la comunidad trans ha crecido en cierta medida -no lo suficiente, obviamente- ; pero, vemos como el origen combativo y de cuestionamiento radical que germinó en las barricadas de Stonewall; ha sido invisibilizada y absorbida por la mirada “Pride Parade”; causando que parte de la comunidad actúe sin tener en cuenta más que sus intereses económicos, vinculándose al capitalismo rosa y al fomento de políticas de inclusión en dadas por empresas transnacionales; que a su vez golpean a la clase trabajadora con bajos sueldos, subcontratación, inestabilidad laboral; y lo que es mucho más grave, fomentando la desarticulación y criminalización de la actividad sindical.

El contexto del “tránsito de género” lo podemos entender cómo una práctica de cruces, que ponen en tensión la arquitectura social y el colonialismo patriarcal del estado nación; estos cruces generan una transformación radical no sólo del “viajero” sino del entorno (que podría aceptarle o rechazarle). Es entonces, este cruce el cual es castigado por los regímenes políticos actuales; dado que amenazan con dibujar una nueva sociedad, con nuevas formas de producción y reproducción de la vida; haciendo tambalear la familia nuclear CIS Heterosexual; que es funcional al proceso de producción y reproducción de la fuerza de trabajo y que es propio de la base del sistema capitalista.

Si consideramos que la primera Revolución Industrial se había caracterizado, con la invención de la máquina de vapor y por una aceleración de las formas de producción; la revolución industrial actual, marcada por la ingeniería genética, la nanotecnología, las tecnologías de la comunicación, la farmacología y la inteligencia artificial, afecta de lleno a los procesos de reproducción de la vida; por lo que el cuerpo y la sexualidad ocupan el lugar que la fábrica ocupó en el siglo XIX.

El Panorama Actual:

Según el último informe de la OIT; proyecta que 700 millones de personas en el mundo están en un margen de pobreza a pesar de tener empleo; con una marcada tendencia al trabajo precario o sin seguridad social; en Latinoamérica se encuentran las más altas tasas de aumento del trabajo informal, siendo un 53%; siendo con una tendencia al aumento en los sectores de servicios (40%).


Para el sistema de seguridad social del Estado, las personas trans no existimos; no existen datos de cuántos somos, de como accedemos a la salud, de la inclusión a la Ficha de Protección Social

Por lo tanto; las personas trans “feminizadas” en el corto plazo, sufren un desplazamiento a trabajos considerados “para roles de mujeres”; por lo que existe un marcado aumento de la brecha salarial, este fenómeno sumado a la inestabilidad laboral tiene como resultado que durante nuestra vida laboral no logremos obtener fondos suficientes o que ni siquiera cumplamos con los requisitos para pensionarnos, o dejándonos nada más que otra alternativa que la pensión básica solidaria; siendo entonces las mujeres y las disidencias sexo-genéricas los grupos humanos más afectados en el mundo previsional; donde ya el panorama en Chile es que 7 de cada 10 pensionados no logran cubrir sus gastos vitales mínimos.

Para el sistema de seguridad social del Estado, las personas trans no existimos; no existen datos de cuántos somos, de como accedemos a la salud, de la inclusión a la Ficha de Protección Social, ni tampoco hay estudios en el país sobre el contagio y mortandad por contagio de VIH/SIDA, de los casos de discriminación y violencia, ni siquiera de los homicidios por transfobia; este factor imposibilita la creación y focalización de políticas públicas orientadas a reducir la precariedad de nuestra vida.

Cabe señalar, que estas situaciones mencionadas transgreden el artículo 1.1 de la convención Americana de Derechos Humanos; dado que en ella se demanda un rol activo del estado en cuanto a no discriminación; pero hoy no existen protocolos aplicables al contexto privado laboral; a lo que sumamos la inaplicabilidad práctica y tangible de la ley 20.940, que incorporó la identidad de género en el Código del Trabajo al referirse a los actos de discriminación.

En el caso de tener la posibilidad de trabajar – a pesar de que las estadísticas indican que la tasa de desempleo es duplicada-; las cifran mencionan que un 97% de les trans hemos sido maltratadas en el trabajo de alguna u otra manera; esto causa un grave impacto en el bienestar, incluida la salud mental. Siendo estas unas de las razones por las cuales las cuales vivimos más probabilidades de estar desempleades o vivir en la pobreza; encontrarnos luchando contra un techo de vidrio para “mujeres trans”, ser desplazadas en cuanto al ascenso, no tener protección en las negociaciones colectivas, etc.

Además; la inexistencia de un protocolo para la contratación de planes de salud en Isapres; nos expone a situaciones de cobros adicionales, cláusulas abusivas o recorte en las coberturas; considerando que sólo el 4% de la red de salud pública proporciona atención especializada a las personas trans, nos deja un panorama muy precario también en el sistema privado de salud, donde claramente para obtener una mejor atención; debes invertir más de tus ingresos.

¿Qué hace falta?
De manera muy general, se podría pensar en un piso mínimo de demandas; tales como:

Desarrollo de campañas y estrategias de concientización en el ámbito laboral, e implementar medidas e incentivos para organismos públicos y empresas privadas que favorezcan la inserción y la integración laboral de las personas trans.
Perfeccionar la Ley Anti discriminación y vincularla activamente a la Ley de Incitación al Odio; así como crear una ley LGTBI integral (Para todo el ciclo de vida).
Monitorizar la situación laboral de las personas trans en el territorio.
Que no se cierre la posibilidad binaria, sino; permita colocar género neutro.
Considerar las modificaciones legales para el acceso a seguros de salud en ISAPRES.
La necesidad de un reglamento o protocolo, claro y de acceso universal; que sirva de guía para ambas partes (Empleador/Empleado); con la finalidad de orientar al cumplimiento de una serie de puntos mínimos; por ejemplo:

o Acuerdos para personas que realizaron su tránsito antes de entrar al mundo laboral.
o Acuerdos para personas que están con un contrato vigente y realizaron el tránsito antes.
o Acuerdos para personas que inician su tránsito estando contratadas.
• Además, se debe reconocer la LGTBIQ+ fobia como riesgo psicosocial en la empresa e incluirlas como un apartado en las encuestas de clima laboral; que finalmente se considere la diversidad como un activo valioso.

Conclusiones:

Transitar es un proceso que cruza fronteras políticas y de clase, tensionando los límites de lo que entendemos como “ciudadanía” y considerando que igualdad ante la Ley no es igualdad ante la vida, estamos muy lejos de que todes gocemos de un mismo acceso en igualdad de condiciones a la salud, educación, trabajo y una vida digna; lamentablemente la “clase social”, es un factor determinante en el éxito material si hoy realizas un tránsito de género. La mayoría de las personas trans pertenecemos a estratos medios y bajos, que previamente ya estamos subyugados por la pobreza y desigualdad; no obstante, podemos ver que el “sistema” si logra asimilar a una parte minoritaria de la comunidad LGBTIQ+ que es productiva y que posee poder de consumo; descartando de igual manera los elementos “indeseados” (En general, les pobres); por lo que en toda visión de lucha por derechos LGBTIQ+, necesariamente debe existir un enfoque clasista; dada la existencia del nexo inexorable con la ya histórica y siempre vigente “lucha de clases” y denunciando que tal asimilación del sistema no es “inclusión”, sino una “inclusión funcional e interesada” disponible sólo para algunes.

TAGS: #DerechosHumanos #PersonasTrans

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo