#Economía

Precariedad laboral como tecnología de de dominación

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este ensayo pretende poner en relevancia el trabajo como vía de sostenimiento social y factor clave en el destino de la vida bajo todos sus aspectos; posteriormente introducir un contexto, analizar la situación chilena y una conclusión como agitación a seguir luchando por una reivindicación de todas las luchas.

Contexto Histórico.

Los grupos hegemónicos para proyectar y ejecutar su poder, han aplicado prácticas a lo largo de la historia para diferenciar, segmentar y jerarquizar la sociedad en función de producción y re-producción de riquezas –De su riqueza-; a través de identidades sociales que sin asidero empírico, justificaron la colonización y recolonización permanente y que crearon un sinnúmero de minorías excluidas y oprimidas, empujadas a un constante devenir migratorio económico-social.


Si el poder reside y se ejerce en el cuerpo, éste es también un espacio de resistencia; según la OIT más de 700 millones de personas en el mundo viven en el margen de la pobreza a pesar de tener un empleo

Ya entrada la segunda mitad del siglo XVIII; en plena Revolución Industrial ya desplazado el poder feudal, los grupos sociales no hegemónicos transitaron a una nueva estructura social en torno a la producción industrializada en una oscura fábrica, donde la esencia misma de su “ser” fue amputada y sometida a la presión de producir “cosas”; el “ser” privado de su identidad y ahora desnudo frente a su “humanidad” fue empujado irremediablemente por la aceleración de las formas de producción a ser un apéndice de una máquina y como “proletario” destinado a mantener el flujo del capital por medio de la producción, recibiendo lo justo para vivir y sólo manteniendo la propiedad de su fuerza de trabajo, simultáneamente su familia era re-apropiada como una mini fábrica enfocada a mantenerle y a crear más proletarios, donde particularmente la mujer fue y es doblemente explotada.

El hombre en su inmenso poder de creación; dio a luz el “mercado” y le dotó de leyes que el mismo argumenta ajenas al control de su pensamiento; su propia creación surge como un monstruo sin rostro que le esclavizó.

Realizando un análisis histórico dialéctico; si bien identificamos un primer tránsito durante la Revolución Industrial del campo a la ciudad industrial, gestándose la clase “proletaria”; ahora, el nuevo tránsito va de la “industria” a la “informalidad”, del “empleo” al “desempleo cíclico y persistente”, de la “inclusión” a la “exclusión”; desarticulando algunas formas de lucha creadas en el primer tránsito y presentando una nueva clase social derivada del devenir capitalista actual, clase social que se podría llamar “precariado”.

Este precariado; surge como un resultado de la revolución tecnológica, social y del capitalismo tardío; pero, presenta una evolución particular derivada de los procesos de reproducción de riqueza; es ahora donde el cuerpo y su sexualidad y sus interrelaciones ocupan en la actual mutación industrial el lugar de la fábrica, el control no se da a través de la explotación en un “recinto”; sino, contra las corporalidades y sobre el proceso mismo de reproducción de la vida del mismo precariado, el cual sostiene la riqueza a través del consumo; este proceso a la par de la desintegración de la “fábrica” lleva consigo la desarticulación y fragmentación social; no obstante, existe una “resistencia” a controlar la estructura base que sostiene este nuevo modelo -“los cuerpos y sus relaciones”- en un capitalismo que sobrevive a expensas del flujo del consumo creado por la necesidad principalmente, más que de la producción en una sociedad donde todos tienen un poder de consumo ilimitado.

Si bien, se difumina la “industria” esencialista y tanto el “cuerpo y sus interrelaciones” pasan a ser el motor del modelo; cualquier cambio de orden en esta base pone en peligro el modelo económico; ya sea desde la emancipación de la mujer al surgimiento de las disidencias y la forma de mantener a raya estas micro revoluciones es a través de la precariedad, al control a través de la mezquindad, la violencia y el desamparo social; este nuevo tránsito se podría resumir como el tránsito de la máquina a proyecto: “con el cuerpo y sus interrelaciones como espíritu del capitalismo”; de ser el apéndice de la máquina en un despacho cerrado, pasamos a ser un proyector de deseos y necesidades en una apertura global –pero altamente limitada y excluyente-.

¿Quienes componen la clase social precariada? Menores de edad, auto-empleados, estudiantes, profesionales recién titulados, mujeres, dueñas de casa, disidencias, adultos mayores, pensionados, inmigrantes, trabajadores proletarios en tránsito a subcontratación, etc.

El mecanismo de precarización chileno:

Desde el proceso de reforma iniciado en dictadura (1973-1981), se aplicó el modelo neoliberal extremo que implicó la imposición de la liberalidad económica, la eliminación del foco social de las políticas económicas y privatizaciones masivas, si bien en el último ciclo, por decirlo; a partir del 1990 – Gobiernos de la concertación- se intentó “corregir” algunos aspectos del modelo “neoliberal extremo” y se pretendió un crecimiento con equidad; algunos espejismos de “bonanza” económica permitieron el alza de salarios y empleos que no obstante mostraban un alza del PIB muy marginal y tambaleante frente a los embates económicos mundiales coronado con una inmaterial idea de crecimiento progresista con importantes variaciones – donde se destacaba lo bueno y se ignoraba lo malo-, ciclos que terminaron con una grave agudizaron frente a la pandemia, cerrando un 2020 con una caída del PIB de un 5,8% con respecto al año anterior como resultante de la desaceleración y crisis capitalista mundial.

Por cada medida contra cíclica, se reactivó una fugaz “liquidez del mercado” dentro de una fuerte tendencia de especulación financiera y proteccionismo extranjero; el poder de consumo aumentó pero con una marcada asimetría entre el salario y el costo de la deuda; condenando así a la generación “precariada” al control bajo la servidumbre por deuda y el miedo producto de la inestabilidad.

Si bien, una parte de la sociedad chilena va camino al empobrecimiento; aumenta a su vez la concentración de riqueza y no dar oportuna respuesta a fenómenos sociales como pandemias, crisis del VIH, VPH, etc., violencia de género, brecha salarial, aborto libre, la industrialización, el desarrollo de la farmacéutica, la legalización del trabajo sexual etc. permite así perfeccionar el sometimiento del “precariado” valiéndose de la transferencia del riesgo “vital” a la misma; pauperizando su vida y posibilidad de respuesta frente a embates sociales; por lo tanto, la precarización de la vida no es un fenómeno natural sino, una decisión política en función de una macro dependencia de mercados multinacionales que sólo benefician a grupos de poder nacional depredando el medio (en el cual también los cuerpos y sus relaciones son sometidos al extractivismo); el precariado vive bajo la instantaneidad del “comer para hoy” que influye en su más profunda psique a no pensar en su futuro.

La contraofensiva:

Si el poder reside y se ejerce en el cuerpo, éste es también un espacio de resistencia; según la OIT más de 700 millones de personas en el mundo viven en el margen de la pobreza a pesar de tener un empleo, la tendencia son trabajos informales y sin seguridad social (o muy poca). Latinoamérica tiene una tasa de aumento del trabajo informal de un 53%, de este un 40% corresponde al “sector servicios” consistentes en puestos laborales ocupados principalmente por mujeres y disidencias, que conforman a su vez el grupo humano con precariedad creciente (Situación que se agudiza si se suma ser inmigrante, afroamericana, mapuche y/o nacida en la periferia, etc.).

¿Hay algún camino? No es posible terminar la precariedad laboral de un grupo social sin que se termine también con la precariedad laboral de la mujer, disidencias y otras mal llamadas “minorías”. Frente a ello, el cambio más radical sería de dejar de demandar que el estado “se haga cargo”; porque cada vez que le delegamos más responsabilidades este obtiene más poder, refuerza su burocracia y se divorcia aún más de la sociedad.

El Estado de Chile durante las últimas tres décadas ha profundizado la “desposesión social”; pero ha aumentado el extractivismo y la privatización, por ello es importante articularse en una primera instancia a la autonomía económica de un mercado social con una red de producción orientada a satisfacer necesidades básicas y urgentes de empleo para la misma red y complementado con un plan a largo plazo para recuperar las riquezas sociales y la cadena de producción para des-comercializarla y ponerla al servicio de lo comunitario y no del mercado.

Esto no implica en aislarnos y vivir en una comunidad fuera del mundo “real”; sino, en un comienzo estabilizar al “precariado” para que acumule fuerza y siga avanzando en lograr cambios integrales para todo el conjunto de la sociedad; ejemplo: si pretendemos lograr un cupo laboral trans debiese implicar un cupo laboral y/o de inserción laboral integral para todas minorías excluidas, si hablamos de salud un sistema único de salud de igual calidad para todes, si hablamos de medicamentos producirlos, si hablamos de ESI que sea una educación en función del respeto integral a los DDHH y no al orientada en el “mercado laboral”, etc.

El individualismo es una característica propia del capitalismo y su crítica debe ser el eje que nos abra a la renovación; el “individuo libre” no es quien busca ser inmune a las presiones y devenir en una comunidad; sino, un individuo que supera la dependencia del hombre a las bastas fuerzas impersonales del poder social cosificado por el capital, en este caso la cosificación de la “necesidad”; obviamente en el Chile actual es difícil separar lo individual de lo colectivo; pero, el primer paso es la toma de consciencia que en toda sociedad burguesa existe una constante contradicción de aquellos intereses y considerar que somos un cuerpo social interconectado donde debemos evitar el canibalismo capitalista.

La suma de las resistencias y el triunfo del “precariado” en cada una de estas luchas, de manera continua y cooperativa; es el único camino a la dignidad total. Considerando los paradigmas presentes en el estallido social; la lucha por la dignidad también requiere una salida a la lógica de trabajo enajenado bajo una sociedad capitalista y la necesidad de la consolidación del sujeto revolucionario en su multiplicidad de dimensiones; siendo la acumulación de poder popular en manos del “sujeto clase trabajadora precarizada o precariado” un requisito fundamental para romper con las reglas patriarcales normalizadas de opresión y así alcanzar un cambio significativo en la hegemonía del poder; de lo contrario la clase trabajadora seguirá siendo dominada y paternalizada por el 1% más rico, convirtiendo los avances individuales en una forma más de dar un respiro sectorizado y fragmentar la toma de consciencia de lucha en conjunto de clase.

TAGS: #Cambios #ClasesDominantes Capitalismo Trabajo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de agosto

El modelo Neoliberal, si bien genera riquezas (para unos pocos y es por simple azar) y disminuir la pobreza, tiene un grave defecto y es exagerar cada vez más la desigualdad, sin darse cuenta que con ello produce inestabilidad social. Sus otras fallas son exacerbar el individualismo y la codicia.

Sobre las rentas, el mayor motor de la economía neoliberal es tener a la ciudadanía endeudada y prisionera de los bancos, si la gente no se endeuda, los economistas dicen que vamos mal, solo se alegran cuando aumenta el endeudamiento. Y para cumplir este objetivo, las empresas pagan sueldos de subsistencia, así obligan al ciudadano común a vivir de las tarjetas y líneas de crédito y pidiendo prestamos para hacer «bicicletas».

Así fue como viví el proceso: https://www.elquintopoder.cl/trabajo/hoy-puedo-entender-como-nos-fue-implantado-el-modelo-neoliberal/

Saludos y gracias por el artículo.

24 de agosto

Harto mala la columna de opinión.
Por lo pronto, con muchas mentiras para tratar de graficar una opinión personal con mas «peso».
Un par de ellas: hasta inicios del siglo 19, el mundo fue pobre en general. La sociedad se mantuvo en línea de subsistencia en un altísimo porcentaje, por lo que habían 3 grupos: los aristócratas, un pequeño segmento que trabajaba para estos, y una masa gigantesca que, escencialmente sobrevivía. Así que no había «minorías excluidas»…eran las mayorías las excluidas. Y casi todos eran «desempleados» «precariados» y «excluidos»; por no decir que simplemente asesinados o esclavizados.
Segunda: «El hombre en su inmenso poder de creación; dio a luz el “mercado”»…..o sea, el mercado fue creado durante la Revolución Industrial??..El mercado, que es el libre intercambio entre dos o mas personas, es connatural al ser humano desde la Prehistoria.

Y para que seguir.
La realidad es que, paulatinamente, la sociedad (incluyendo a la chilena) ha ido considerando a las minorías, aceptandolas e integrandolas; este proceso ha sucedido solo gracias al famoso mercado. Porque el mercado es donde las personas se igualan, donde la raza, preferencia sexual u otra característica no es relevante. Aunque les duela, el dinero es el elemento mas democratizador e integrador que ha generado la humanidad; ha permitido dinamicas sociales que en cualquier otra etapa humana no se hubiera podido.
Y, respecto a los sueldos bajos, la economía moderna paga el cerebro, no la fuerza

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad