#Educación

Tiempos de crisis: liderando la innovación en las comunidades educativas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Las crisis pueden tener un origen social, económico o natural, y pueden ser de carácter global, nacional, local o incluso pueden estar focalizadas en particular dentro de un establecimiento educativo. La Unicef (2017) estima que, a nivel mundial, durante los últimos 50 años, 75 millones de niños entre 3 y 18 años han visto interrumpida su educación por crisis y emergencias humanitarias.


Así como en otras crisis, la actual pandemia también ha demostrado la gran capacidad que han tenido los equipos de docentes y directivos para responder con prácticas innovadoras en un contexto de alta incertidumbre y estrés organizacional.

Chile es un país que cuenta con vasta experiencia en catástrofes y crisis, lo cual, como es de esperar, ha impactado de distintas formas los procesos educativos. Por nombrar algunos ejemplos, el año 2019 fuimos testigos de cómo el estallido social del 18 de octubre obligó, a gran parte de los establecimientos educacionales, a cerrar el año de forma anticipada. Así también, el terremoto ocurrido en febrero de 2010 trajo consigo daños parciales y totales a la infraestructura de cientos de unidades educativas a lo largo del país, mientras que lo ocurrido en Chaitén y Futaleufú, con la erupción del Volcán Chaitén el año 2008, derivó en que más de 800 estudiantes fueran evacuados de aquella zona. Estos ejemplos, a nivel nacional, demuestran que las crisis pueden considerarse como peligros potenciales para los procesos educativos de nuestros establecimientos y sus comunidades.

En el contexto actual, la crisis sanitaria del Covid-19 ha obligado al cierre intermitente de las escuelas y liceos, así como el mínimo desarrollo de clases presenciales, afectando el normal curso del proceso educativo y aumentando la brecha de desigualdad en la población estudiantil, lo cual ha demandado al máximo a las comunidades educativas y sus líderes. Como señaló la Mesa Social Covid-19 en el área educativa (2020), esta emergencia ha generado un gran desafío de gestionar y liderar los procesos educativos bajo condiciones límites.

Así como en otras crisis, la actual pandemia también ha demostrado la gran capacidad que han tenido los equipos de docentes y directivos para responder con prácticas innovadoras en un contexto de alta incertidumbre y estrés organizacional. CEPAL y UNESCO (2020), indican que los equipos de los establecimientos educativos han sido actores fundamentales para responder a las diversas demandas emergentes que han surgido a partir de la actual crisis. Lo anterior ha implicado que las comunidades vuelvan a revisar sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI), repensando y revalorando elementos de la gestión que aporten al desarrollo de los estudiantes, no solamente en la dimensión cognitiva, sino también en lo socioemocional y valórico.

Continuando, la evidencia nacional e internacional ha enfatizado el rol fundamental que tienen quienes lideran los establecimientos en tiempos de crisis, en tanto permiten asegurar el funcionamiento de la institución educativa, así como también abrir paso a soluciones de carácter innovador que apunten a asegurar procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes. “El equipo directivo ha de hacer posible la innovación en el ámbito de la escuela entendida como unidad de planificación, acción y evaluación” (Santos Guerra, 2000). Esto es clave, pues los equipos directivos son los llamados a fomentar la innovación a partir de consensos, que involucren a todos los actores de las comunidades educativas para dar el salto y hacer los cambios.

Gil (2017), indica que el liderazgo afecta la innovación de manera directa o propiciando una cultura y estructura organizativa abierta al cambio. Si sabemos que variadas innovaciones se están dando en la actualidad, acciones claves que los equipos directivos podrían liderar, por medio de un trabajo colaborativo, apuntan a identificar, amplificar y proyectar prácticas innovadoras que han impactado positivamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Para terminar, una consideración sistémica de apoyo a los equipos directivos en función de facilitar la innovación, es poner el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, de manera concreta, al servicio de las comunidades educativas, descomprimiendo de tareas burocráticas a los equipos de los establecimientos (Todos al Aula, 2018), relevando explícitamente la innovación en herramientas claves del sistema (como los Estándares Indicativos de Desempeño) y abriendo espacios para generar desarrollo profesional en la línea de la innovación. En esto último, además, también pueden aportar las instituciones académicas, Centros de Liderazgo y, principalmente, los sostenedores con diversas acciones de formación y apoyo.

 

Autores:
Alexis Moreira Arenas, docente Facultad de Psicología, UDD  @ArenasMoreira
Paulina Sáez Kifafi, docente Facultad de Psicología, UDD   @paulina_saez_k
TAGS: #Coronavirus Comunidad Educativa Docentes Innovación Educativa Liderazgo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo