#Educación

Docencia: incertidumbre y próximos desafíos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los desafíos de la docencia han venido en aumento en las últimas décadas, directamente relacionados con los avances, el dinamismo y lo inesperado del día a día. En esta dirección, se puede señalar que una premisa relevante es aprender a enfrentar la incertidumbre, puesto que vivimos una época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado (Morín, 1999).

Lo cierto es que los sistemas educativos han estado anclados a entregar certezas a los estudiantes, en la creencia de un bienestar basado en la estabilidad. Esto, sin duda, con la actual crisis sanitaria se ha remecido con intensa fuerza, lo que nos indica que la necesidad de cambiar no debe ser accesoria, sino que profunda y preparada para lo incierto.


Una pedagogía de la incertidumbre intenta dejar a los niños decir y escribir sobre lo que no saben, y pensar lo impensado

Así, como con otras catástrofes y emergencias pasadas, la actual pandemia ha sacado a relucir muchas de las falencias de los diversos ámbitos de la vida cotidiana, y la educación no es la excepción. Si ahondamos, específicamente, en el ámbito de la docencia, la evidencia nacional e internacional da cuenta de todas las complejidades a las que han debido enfrentarse los profesores de distintos lugares del mundo, evidenciado, principalmente, en el deterioro de su salud mental.

Pese a las dificultades, también los docentes han demostrado un alto nivel de flexibilidad que, a la vez, les ha permitido responder al actual contexto y generar nuevos aprendizajes, los cuales en un futuro cercano seguramente podrán ser muy útiles. Por tanto, sabiendo que el rol docente es el motor para el desarrollo de los aprendizajes en los estudiantes, es clave mejorar sus condiciones y potenciar sus capacidades, especialmente, para afrontar contextos de crisis e incertidumbre.

Un reciente informe de la CEPAL y UNESCO (2020), señala que los apoyos prioritarios para los docentes durante y post-pandemia deben situarse en: resguardar apoyo en lo socioemocional y, a la vez, generar competencias para la enseñanza en materia de habilidades socioemocionales a los estudiantes, generar una formación profesional que permita abordar formas alternativas de enseñanza – aprendizaje, desarrollar prácticas que permitan tomar decisiones curriculares contextualizadas y flexibles, potenciando la evaluación y retroalimentación para el aprendizaje, entre otros.

Dado el contexto, urge una renovada práctica pedagógica, que sea pensada para lo impredecible. Esto, exige nuevas habilidades y una alta flexibilidad pedagógica que, a su vez, permita potenciar en los estudiantes nuevas experiencias y aprendizajes para visualizar la estabilidad e inestabilidad como algo posible y constante. Una pedagogía de la incertidumbre intenta dejar a los niños decir y escribir sobre lo que no saben, y pensar lo impensado (Vignale, 2010)

Si consideramos las posibilidades que se abren con la actual pandemia para los sistemas educativos, es imprescindible pensar en una renovada pedagogía, apostando por prácticas actualizadas que asuman lo incierto como un elemento transversal al proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta línea, algunos de los principales desafíos que se avecinan son:

  • Hacer partícipes centrales a los docentes de cambios urgentes en el currículum y los estándares de la práctica pedagógica, comprendiendo la importancia de explicitar temáticas como las habilidades socioemocionales, lo inesperado, la flexibilidad, la creatividad, nuevas metodologías, entre otras.
  • Generar acuerdos entre las universidades que imparten las carreras de pedagogía para reconfigurar elementos claves de la formación, los cuales debieran apuntar a competencias que estén conectadas con las necesidades de la sociedad actual y futura.
  • Ajustar los programas de formación continua para docentes, en función de propiciar el desarrollo de prácticas claves que se enfoquen en la colaboración y cooperación en sus respectivas comunidades, entregando herramientas y metodologías que permitan enfrentar los desafíos venideros.
  • Actualizar la práctica pedagógica cotidiana, ajustando el sentido de las herramientas de gestión y poniendo el foco en la generación de estrategias que se centren en las necesidades y condiciones concretas de cada estudiante.

En suma, contar con una docencia que renueve sus prácticas y asuma e irradie lo incierto como algo intrínseco al proceso educativo, requiere de políticas educativas efectivas, que involucren a los docentes (y a otros actores locales), cuenten con evidencias y sean acordes a los desafíos actuales y futuros de la educación.

TAGS: #Coronavirus Aprendizaje Docencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel