#Educación

¿Qué está pasando con la innovación educativa?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hablar de innovación educativa parece estar en el lenguaje común del sistema escolar chileno, sin embargo, no es muy frecuente la sistematicidad de su diseño e implementación en los establecimientos educacionales. Esto, debido a las dificultades cotidianas que presentan las estructuras educativas, tales como: escasos tiempos, resistencias, problemas en la gestión institucional, ausencia de trabajo colaborativo, entre otras.


La crisis sanitaria pareciera haber generado una actualización de los procesos y relaciones en los establecimientos educacionales, resaltando el trabajo colaborativo

Sumado a lo anterior, herramientas tan relevantes para orientar la gestión educativa como los Estándares Indicativos de Desempeño (EID) y el Marco de la Buena Enseñanza (MBE) no explicitan en ninguno de sus componentes (estándares y criterios) la innovación educativa, lo que también podría ser factor de la poca concreción de esta temática a nivel sistémico.

Continuando, podemos decir que existe una diversidad de conceptos sobre la innovación educativa, los cuales apuntan centralmente al cambio y la mejora. La innovación es el deseo que mueve a un docente a intentar mejorar su práctica profesional, más allá de una técnica o una teoría y siempre acompañado de una finalidad educativa (Martínez, 2008). En el caso de la innovación educativa se considera que el cambio es la causa y el fin de una innovación, es decir, se innova para generar cambios (Margalef y Arenas, 2006)

Lo que hemos visto en la actual pandemia, son respuestas variadas de las comunidades educativas para seguir adelante con los procesos de enseñanza-aprendizaje, en un contexto educativo invadido por el agobio, incertidumbre y condiciones poco adecuadas.

Este empujón de la crisis, no obstante, nuevamente ha sacado a relucir la creatividad de un gran número de docentes, modificando metodologías, generando un foco mucho más fuerte en lo socioemocional, utilizando lo tecnológico como un aliado de sus prácticas, entre otros aspectos, que permitan a los estudiantes lograr los aprendizajes necesarios en esta etapa.

Moreno (2020) afirma que “la innovación pedagógica en los tiempos del Coronavirus favorece la continuidad del proceso educativo y del cronograma académico de instituciones, maestros y estudiantes y puede ser el punto de partida para el cambio que el mundo exige desde hace muchos años”.

La crisis sanitaria pareciera haber generado una actualización de los procesos y relaciones en los establecimientos educacionales, resaltando el trabajo colaborativo entre docentes de asignaturas y/o ciclos, la cooperación de los miembros de la comunidad en función de objetivos comunes, el liderazgo con mayor foco en los estudiantes, el uso de nuevas plataformas, entre otros aspectos.

Está claro que no solamente por el hecho de utilizar nuevas herramientas tecnológicas se está innovando, sin embargo, existen profesores y directivos que han ido más allá, logrando, a partir de los aprendizajes de esta etapa, innovaciones educativas que deberían destacarse e irradiarse en el sistema.

Por tanto, lo que está pasando con la innovación educativa actualmente depende en gran parte de las voluntades de los actores, pues, si bien se están desarrollando nuevas habilidades, el contexto es adverso y requiere de mayores andamiajes para facilitar y movilizar estas experiencias.

Esta parece ser una oportunidad para el Centro de Innovación del MINEDUC, en función de identificar, consolidar, fomentar y profundizar, a partir de diversas estrategias y recursos, las innovaciones educativas en el país, lo que, por cierto, debiese ser apoyado por toda la institucionalidad del Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

En suma, repensar y replantear acciones que permitan profundizar la innovación educativa en nuestro país, resulta un aprendizaje clave de esta etapa, principalmente, apuntando a la flexibilidad que tenga el sistema para responder, en diversos contextos, al desarrollo de mejores experiencias educativas que contribuyan al proceso formativo de los estudiantes.

 

Por Alexis Moreira Arenas, docente y Julio Irribarra Labrín, docente.

TAGS: #Coronavirus Innovación Educativa

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé