#Educación

Una nueva mirada para la formación integral en el sistema escolar

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El concepto de formación integral es muy recurrente en el discurso educativo a nivel macro, meso y micro, lo cual se ha visto reflejado en las definiciones que aparecen en muchos de los dispositivos de nuestro sistema, tales como: leyes, currículum nacional, planes, reglamentos, proyectos educativos institucionales, manuales, entre otros.

En Chile, si nos adentramos en la ley general de educación (Ley N° 20.370, 2009) y la ley que crea el sistema de educación pública (Ley N° 21.040, 2017), encontramos explícitamente en sus propósitos que la educación busca alcanzar el desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico en las personas. Lo anterior, refleja que el concepto de formación integral está definido con claridad en el marco normativo, sin embargo, muchos de los aspectos orientados y prescritos por el mismo sistema parecieran diluir esta conceptualización en la práctica.


La pandemia obligó a cambiar muchas de las lógicas arraigadas por décadas en nuestro sistema, dándole mayor sentido a dimensiones claves como la empatía, la colaboración, el autocuidado, entre otras.

Al respecto, podríamos señalar que los mecanismos que han imperado en el sistema no han tenido la suficiente fuerza, por ejemplo, para relevar temas que puedan equilibrarse con las clásicas asignaturas medidas por las pruebas estandarizadas. Esto, como lo mencionan Gaete y Ayala (2015), suele ser cuestionado por el énfasis que suele ponerse en el desarrollo cognitivo, en desmedro de otros igualmente centrales (como el desarrollo socioemocional y valórico).

En ese sentido, sabemos que nuestro currículum nacional ofrece un conjunto de Objetivos de Aprendizaje Transversales que apuntan a la formación integral. Un avance en esa línea, en la última década, fue incorporar en las mediciones estandarizadas los Otros Indicadores de Calidad, no obstante, su ponderación y amplitud en el entendido del desarrollo integral de los(as) estudiantes es muy reducida.

El contexto de la pandemia de Covid-19 ha sacado a relucir la necesidad de fortalecer otras dimensiones que parecían olvidadas o poco consideradas en el día a día de la escuela. Por ejemplo, la dimensión afectiva, que ha requerido de la realización de diversas estrategias para la contención y el desarrollo socioemocional por parte de los equipos de los establecimientos educacionales, principalmente del profesorado.

Con lo señalado, ¿podemos afirmar que durante el año 2020 el sistema escolar se acercó mucho más a la formación integral? La respuesta podría ser que sí. La pandemia obligó a cambiar muchas de las lógicas arraigadas por décadas en nuestro sistema, dándole mayor sentido a dimensiones claves como la empatía, la colaboración, el autocuidado, entre otras.

Continuando, y considerando todo lo anterior, algunas ideas que pueden aportar a consolidar espacios para la formación integral, desde el nivel nacional al nivel local, son las siguientes:

  • A nivel de los hacedores de políticas educativas, analizar y tomar nuevas definiciones con relación al fortalecimiento de la formación integral, lo que puede traducirse en cambios profundos al Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) y a la comprensión de calidad educativa, generando mayor relevancia por los aspectos particulares de cada contexto y no solamente por lo estandarizado. Al respecto, Villalobos y Salazar (2014) señalan la importancia de contar con indicadores de calidad que permitan evaluar de manera más amplia el aporte de los distintos procesos educativos en la formación del estudiantado.
  • A nivel de sostenedores y establecimientos, abrir espacios curriculares y extracurriculares que permitan generar y fortalecer habilidades en distintas áreas del desarrollo humano. En esta idea es relevante la gestión de los equipos directivos y el soporte que se logre en las herramientas de planificación y gestión.
  • A nivel de establecimientos, particularmente de equipos directivos, hacer partícipes a todos los integrantes de sus comunidades en la valoración de la formación integral y sus definiciones en el proyecto educativo, fomentando una cultura participativa y colaborativa propicia para el desarrollo de los procesos educativos.

Finalmente, dado que un aprendizaje del sistema en el último año ha sido darle mayor valor al desarrollo de las habilidades para la vida, esto podría plasmarse en una nueva mirada de la formación integral, donde la comprensión de calidad educativa considere con profundidad otras dimensiones del desarrollo humano y donde inculcar los elementos identitarios de un proyecto educativo en los(as) estudiantes también tenga un reconocimiento. Todo esto puede ampliar la mirada de cada actor del sistema escolar para avanzar de manera mucho más decidida en el desarrollo de una formación integral para nuestros(as) estudiantes.

TAGS: #Coronavirus #CurrículoEducación Formación Integral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de marzo

Usando una metáfora que aplico hace más de 10 años, me referiré a la educación chilena como un todo.

Durante año, Chile ha invertido recursos en ampliar su cadena de restaurants, generando leyes que fomentan la alimentación temprana y gobiernos que dicen saber lo que es calidad.

Se ha avanzado harto, eso es cierto, nutricionistas y nutriólogos especializados han creado menús, preparaciones saludables y técnicas de cocina que responden a los tiempos actuales, sin darse cuenta que el problema no está en los condimentos, tampoco en la mejora de las condiciones laborales de nuestros chef y sous-chef, menos en la contratación de meseros y asistentes de cocina, ni tampoco en exigir que los administradores estén calificados en la administración de un local dentro de una cadena de comedores.

Es gracioso ver que algunos creen que basta con quitarle el control a los Gerentes Comunales, atendiendo a analistas culinarios organizados, que presentan sus propias propuestas de dietas balanceadas, discutiendo entre ellos sobre la eliminación de ciertas preparaciones, poetizando románticamente sobre tiempos pasados o sociedades nórdicas.

Estimado Alexis, mientras no centremos nuestra atención en despertar el hambre en nuestros comensales, cuidando que la felicidad sea la principal carencia que debemos satisfacer, toda discusión o investigación propositiva, valdrá tanto como la preocupación del Ministro Figueroa, por la el bienestar sanitario de nuestra comunidad educativa nacional.

11 de marzo

Gracias Patrick por tu comentario (y metáfora). Saludos!

11 de marzo

Bla, bla, bla… Cual seria la «nueva mirada»?

12 de marzo

Está en el último párrafo de «bla». Slds.

Rodrigo

28 de marzo

Ah, claro, «formacion integral». En que otra parte he leido eso antes? Y en que consistiria? En concreto, que entiendes por inculcar «elementos identitarios» por ejemplo? Esa idea «innovadora» es mas vieja que el hilo negro pero sigue sin pasar de ser una consideracion abstracta de cosas generales. Los profesores viven masturbandose con la idea enfermiza de innovar a cada rato, sin embargo lo mas lejos que han logrado llegar en ese afan es denigrarse a si mismos disfrazandose de supeheroes, recibir a los alumnos con bailes estramboticos y saludos de mano propios de pandillas o ensenar matematicas cantando solo para que les presten un poco de atencion. Si van en esa linea, sugiero impartir clases bajo el agua, eso si que seria novedoso! Sabes cual es unico y terrible problema de la educacion? Que durante decadas, los profesores dejaron mansamente que cualquier pelafustan se entrometiera en su profesion y les dijeran lo que tenian que hacer, psicologos, asistentes sociales, apoderados, alumnos, hasta la matrona del colegio daba su opinion «experta» en educacion. Les pasaron por encima y no se dieron ni cuenta. No se si a estas alturas haya algo que puedan hacer al respecto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?