#Política

Sobre el ‘zar’ de la Inteligencia: una figura con potencial.

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Bajo el contexto de la agenda de seguridad del gobierno y los proyectos que ésta contemplaría, el medio La Tercera publicó una nota sobre lo que bautizaron como, el “zar” de la inteligencia. Una figura que entraría en las indicaciones para la eventual ley que busca modernizar el sistema de inteligencia del Estado.


En momentos que la seguridad es una prioridad para el país, debiera valorarse la creatividad y el debate de ideas para mejorar las instituciones, por lo demás es ideal evitar realizar críticas poco constructivas cuando se tiene tejado de vidrio

El Encargado Nacional de Inteligencia, como se llamaría, no está exento de críticas por parte de algunos parlamentarios que consideran grave concentrar la labor en una sola persona, dicen que pondría en riesgo la democracia y que abriría un espacio a la corrupción. Irónicamente también es criticado por las Fuerzas Armadas, quienes esgrimen en su argumento que la información es demasiado sensible para estar en manos de una persona y que las operaciones no pueden ser dirigidas por un civil designado políticamente.

En esta columna buscaremos desdramatizar al ENI, del cual nada se sabe aún, puesto que según la nota, sólo es una opción y nada oficial. Para ello, tendremos como ejemplo al Director de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos, cuya selección y objetivos pueden replicarse para crear una figura eficiente que sea un aporte para los intereses y la seguridad de la Nación.

El DIN se encuentra regulado en el título 50, sección 3023 del Código de los Estados Unidos. Según este, es alguien nombrado por el Presidente, bajo asesoría y aprobación del Senado, agrega además que la persona nominada debe contar con una extensa experiencia (o competencia) en seguridad nacional. Dentro de sus responsabilidades se encuentran; ser el líder de la comunidad de inteligencia (compuesta por 18 organizaciones), ser el principal asesor del presidente y el consejo de seguridad nacional e implementar el programa de inteligencia. Por último, dentro de la norma se establece la prohibición de que el DIN ejerza como jefe de algún servicio de la comunidad en simultáneo con su rol.

El sitio web del DIN lista sus objetivos con mayor detalle; este debe asegurarse de proveer información de forma pronta y objetiva al Presidente (también a las Fuerzas Armadas y al Congreso), debe establecer objetivos y prioridades para los servicios, garantizar la accesibilidad al igual que el acceso a la información dentro de la comunidad y actuar como filtro para que el material final generado de todas las ramas sea preciso, entre otras.

Con estas opciones en mente, consideramos que se puede generar un ENI que sea un aporte al país más que un peligro a la democracia como lo consideran algunos. Ser conservadores respecto al asunto es natural para un área que está cimentada en la desconfianza, sin embargo, es recomendable observar ejemplos de otros países que cuentan con sistemas avanzados para mejorar el propio, toda vez que no faltan casos en que ha probado ser deficiente. Como cuando se informó al Ministerio de Defensa y a Presidencia sobre la presencia de guerrilleros venezolanos liderados por un personaje de YouTube durante el estallido social, el peligro de las bandas de K-Pop y más recientemente lo interesante que son las ollas comunes para la seguridad de la nación. Vale la pena preguntarse si no son estas acciones las que sí ponen en riesgo la democracia.

Sobre el punto de la corrupción que planteaba un parlamentario, dentro de la ley de modernización se pueden incorporar mecanismos de control para evitarla, como por ejemplo, volviendo al ENI acusable constitucionalmente, como lo son los ministros de Estado y jefes de las Fuerzas Armadas que también cuentan con altos niveles de responsabilidad.

Acerca de la crítica del liderazgo operativo, esta se vuelve improcedente, toda vez que asegurando que quien ocupe el puesto cuente con los conocimientos y experiencia necesarios para entender los métodos de recolección y proceso de inteligencia (y lo sensible de su naturaleza) no habrían mayores inconvenientes. Distinto sería el caso en que la oficina del ENI sea un premio de consuelo que se entregue por el gobierno de turno, esto se evitaría estableciendo el requisito de competencia en el área, demostrable ante el Senado previa ratificación.

Esta figura que causó polémica, sin siquiera tener un articulado dentro de la ley que se discutirá en el Congreso, es interesante para tomarla en cuenta. Es conocido transversalmente el hecho de que la actual legislación y diseño institucional del sistema de inteligencia del Estado es poco eficiente y obsoleto. Por ello, plantear al ENI como un líder para las instituciones del SIE y un filtro que provea de información precisa y objetiva a los tomadores de decisiones, evitando situaciones poco serias, fijando objetivos con altura de miras y experiencia no es una mala idea.

En momentos que la seguridad es una prioridad para el país, debiese valorarse la creatividad y el debate de ideas para mejorar las instituciones, por lo demás es ideal evitar realizar críticas poco constructivas cuando se tiene tejado de vidrio.

TAGS: #Corrupción #Inteligencia Liderazgo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
cristian barría

29 de diciembre

Don Alejandro, claramente usted es un interesado en asuntos de inteligencia y por eso opino. El DNI, responde a una realidad política, social, jurídica e histórica, muy diferente a la de Chile. Cómo usted es un hombre joven no conoció en su tiempo los orígenes de DNI, norteamericano. Lo ilustro los atentados del 11S, en USA, se materializaron por la eterna, estúpida e insidio sa, rivalidad entre los servicios de inteligencia norteamericanos, la CIA, sabía que se había decidido atentar en USA, conocía a los hechores, pero no informo a tiempo al FBI, al NIS(migración), al USSS,(para rastrear el dinero). Cuando se les ordenó infor- mar, estaban a 60 horas de los atentados y el FBI, no logró informar a tiempo a casi nadie y menos recibir la alerta federal de la FAA. El dichoso «zar» de la inteligencia es sólo una venganza política contra la CIA por su estupidez ya que las funciones de este cargo eran del DCI(director de la CIA), desde 1947, ha esto se debe agregar la creación el HSD, al cual se le entregaron funciones de inteligencia exterior en caso de amenazas terroristas, narcotráfico(venganza contra la DEA, por su «sospechosa» incompetencia en asuntos de drogas), y amenazas con armas NQB(quitándole a la CIA, esta función).
Con respecto a Chile, le recuerdo que las funciones que tendría este «zar» ya las tiene en teoría la ANI; el problema radica en que nadie «pesca» a la ANI, ya sea por desconfianza, ya sea por clara ignorancia de ellos en estas materias.

29 de diciembre

¡Muchas gracias por su comentario Cristian!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?