#Educación

Reflexiones tras haber salido de un ‘buen colegio’

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cuanto más analizo el sistema educativo, más me doy cuenta que salí de un colegio «high«.
No me avergüenza decir que tuve muchas oportunidades que otros quizás no tuvieron, porque esa es la pura verdad. Pero lo que sí debería avergonzarnos es el hecho que el sistema educativo que tenemos, sea tan desigual y tan clasista que tener lo mínimo necesario para una educación de calidad signifique estar entre los sectores «aventajados» con respecto a la mayoría de la población que francamente recibe una educación mala, insuficiente y sesgada de posibilidades de ascender.
Porque pucha que es distinto estudiar en un colegio donde los profes te escuchan (porque no están sobrepasados de trabajo), donde te van a buscar y a dejar a la casa (porque así es en todos lados ¿no?), donde las salas tienen los insumos necesarios (porque los apoderados se ponen con las lucas), donde si le preguntabas a tu amigo si su papá era empresario o abogado (y no un obrero), y donde sabías que todos ahí se conocían con los curas y arzobispos (que en el fondo dirigen el colegio)
Si hasta ahora me ha ido bien en la vida, es simplemente por haber nacido donde nací. He tenido que hacer bien poco por mi parte. Aclaro que no soy rico como para no preocuparme de absolutamente nada, pero lo cierto es que solo tuve que estar ahí en el momento y lugar que estaba para aprovechar lo que se me presentaba, el problema está en que las oportunidades no llegan a todos por igual.

La pobreza es un fenómeno multicausal que condiciona la calidad de vida de las personas en muchos ámbitos, donde lamentablemente, al menos en nuestro país, el pobre se reproduce en ciclos y los ricos son siempre los mismos, los pocos, los que mandan… los que tal vez vamos a mandar algún día.

Quien venga a decir que «los ricos tienen más porque trabajan más» o que «el pobre es flojo» simplemente está eligiendo ignorar lo poco equitativa que es la educación en chile y lo averiado que está nuestro ascensor social.
La pobreza es un fenómeno multicausal que condiciona la calidad de vida de las personas en muchos ámbitos, donde lamentablemente, al menos en nuestro país, el pobre se reproduce en ciclos y los ricos son siempre los mismos, los pocos, los que mandan… los que tal vez vamos a mandar algún día.
Me preguntan de los resultados de las elecciones, solo diré que una persona atada con deudas y preocupada de cómo cresta llegar a fin de mes, no es una persona completamente libre aunque el día de mañana le digas que puede ir a votar a las urnas.
El problema de fondo está en esperar que el cambio surja desde abajo, desde los oprimidos, desde los que se han visto debilitados por el sistema como dicta el marxismo clásico. En cambio a mí me parece que el cambio debe surgir desde todos los sectores y en especial desde aquellos más favorecidos, esos que teniendo techo, teniendo comida, teniendo una vida digna, no somos capaces de hacer valer nuestras «ventajas» por el bien mayor, por más justicia social, por una educación igualitaria, por pensiones dignas. Lo demás te aseguro que es puro egoísmo o en el mejor de los casos un narcisismo hedonista.
A final de cuentas, pensándola un rato te das cuenta que los privilegios de unos pocos se basan en la carencia de los muchos, y que si tú estás mejor que otros no es porque seas mejor que ellos, simplemente te tocó la lotería de nacimiento, lo que hagas con eso depende de ti, puedes elegir darte la vida que se supone que tengas, viajando, comiendo, comprando sin sentido o puedes elegir hacer la diferencia en tu entorno, hacer política, romper el ciclo.
Tanto arribismo absurdo que tiñe los pensamientos de la derecha estos días ¿Qué Chile se salvó de ser chilezuela?
Piñera representa el triunfo del mercado y eso no es algo negativo por si mismo, pero recordemos que si la economía nos permite los medios para vivir, la política nos ayuda a encontrar y crear algo por lo que valga la pena seguir viviendo. Esa fue y esa es la decisión que seguiremos tomando cada 4 años, entremedio del circo electoral es donde ocurren los cambios reales.
TAGS: #DesafíosDeLaEducación #Desigualdad #SistemaEducacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de diciembre

El análisis es propio de un joven que ve su propia historia (corta) y obviamente entra en esas contradicciones.
Pero es incapaz de ver otra parte: para que alguien vaya a un buen colegio pagado, hubo un padre o mas atrás un abuelo, que si hicieron la pega. Y, seguramente, la intencionalidad de poder darle a sus descendientes lo mejor que puedan es lo que se plasma en esa ventaja. El estimulo de pensar en las generaciones familiares posteriores es uno de los grandes motivantes de la vida: si las personas fueran tan «neoliberales» (entre comillas para destacar que sabemos que es un eufemismo erroneo, pero es el mote que las personas de izquierda gustan..) solo se preocuparían de su consumo personal y que el resto se las arregle como puedan.
Pero, otra vez, el enfoque es que alguien se avergüenza de haber tenido esas oportunidades ENTREGADAS POR SUS PADRES como queriendo borrar esa posibilidad de tener algo lo mejor posible, pero no se enfoca en que la educación pública y en sus debilidades, y en como subir el nivel de los de abajo. En el fondo, el tema de los patines vuelve a aparecer.

Jose Luis Silva Larrain

23 de diciembre

Muchos tuvimos esa misma suerte y esas mismas reflecciones pero las conclusiones pueden ser muy distintas. El asunto es igualar la educación hacia arriba, no hacia abajo. Si la educación publica es pésima y eso no se puede cambiar de un dia para otro entonces no sigamos enviandole los niños, especialmente si son los mas vulnerables por el origen socioeconómico de los padres. Y si el estado no puede realizar ese cambio se debe recurrir al mundo privado, lucrativo como el colegio que usted tuvo y como el colegio donde van los hijos de los defensores de la educación publica. hay que hacer eso por lo menos hasta que tengamos una educación pública de calidad ¿cuando notaremos eso? bueno, no cuando se eliminen alternativas como el copago obligando a la gente a meter sus hijos a colegios publicos sino todo lo contrario, cuando la gente prefiera meter sus hijos en colegios públicos, o al menos veamos hacerlo a los hijos de los defensores de la educación publica.

saludos cordiales

Walter Jimènez

25 de diciembre

Yo no tuve esa suerte, estudié en un colegio con número y mi enseñanza media la hice en el Dario Salas, me ha costado mucho lo poco y nada que tengo. Si no fuera por el CAE no hubiese podido sacar una carrera técnica la cuál saqué mientras trabajaba. Intenté con la Universidad y quedé en la UTFSM quería ser Técnico en Mantenimiento Aeronáutico pero no me la pude porque tenía que trabajar Y con cuatro a cinco horas de sueño se me complicó bastante. Ahora con mi título de instituto profesional estoy haciendo lo mejor que puedo pero definitivamente no soy clase media, somos 4 y mi sueldo es de $500.000 mi temor es no alcanzar a pagar el CAE antes de que mi hijo salga de la media y pueda pagar sus estudios superiores. Espero que él al igual que los hijos de algunos de mis excolegas de Aprovisionamiento de LATAM pueda sacar una carrera universitaria e irse de Chile en busca de buenas oportunidades. Algunos de los hijos de mis excolegas son: Un ingeniero químico que realizó un doctorado en Francia y se quedó allá,un doctor en matemáticas que terminó siendo profesor en una Universidad de segundo orden en Brasil sin embargo le ofrecieron casa y una renta decente a diferencia de lo que le ofrecian acá. Entonces las oportunidades existen, pero no en Chile

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”