#Ciudadanía

Caridad no es lo mismo que justicia social

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Chile es un país que, según los indicadores y discursos oficiales, se dirige hacia el desarrollo. Muchas cosas han mejorado en las últimas décadas y es que parece que las cosas se estuvieran haciendo bien; pero hay un tema que no deja de causar insatisfacción, nuestra sociedad es cada vez más consumista e individualista y tiende a olvidar que la caridad no es lo mismo que la justicia social.

Una de las expresiones de esto es que abordamos los problemas colectivos con soluciones individuales. Por ejemplo, si en el barrio hay una plaga de ratones, cada vecino recurre a soluciones particulares para su casa (pone trampas o contrata un exterminador) en lugar de comunicarse y tomar acciones conjuntas al darse cuenta de que todos están teniendo el mismo problema porque hay un basural demasiado cerca o lo que sea. Del mismo modo ocurre con temas mayores, cada persona ve solamente por si misma y su grupo más cercano lo cual lleva a un uso poco eficiente de los recursos tanto a nivel macro como microsocial; si hasta la comunicación entre vecinos ha desaparecido porque ya nadie quiere salir a las calles de su barrio y es que los muros que antes solían proteger a las ciudades ahora rodean y aíslan nuestras casas.


Lo cierto es que este sistema en que estamos nos ha ido convirtiendo de a poco en una sociedad de seres aislados, alienados, posesivos y a merced del capital internacional, esto tiene que parar.

También tenemos grandes problemas sociales para los cuales aún no contamos con soluciones definitivas porque preferimos seguir arreglándonos lo mejor posible con el sector privado; solo por nombrar un ejemplo, la Teletón. El problema al que responde la iniciativa es la falta de apoyo que tienen los minusválidos y sus familias para costear tratamientos y prótesis, como sociedad estamos de acuerdo en que eso está mal, pero en lugar de organizarnos y exigir cambios, nos contentamos con un ritual anual que llamamos las “24 horas de amor” donde se monta todo un espectáculo televisivo que llama a cada uno a depositar su granito de arena para la causa, una procesión tras la cual todos pueden sentirse menos culpables y además pueden divertirse con el show televisivo que mezcla modelos en lentejuelas y unas muletas, para terminar mostrando un niño de 8 años que rompe su alcancía al lado de grandes empresarios que depositan cheques millonarios para limpiar la imagen de su marca y de paso hacer un poco de publicidad. El punto es que preferimos ese tipo de soluciones porque nos dejan algo a nosotros, los consumidores, que podemos estar tranquilos el resto del año sin pensar nuevamente en el tema.

Bomberos voluntarios que no perciben un sueldo por su labor o mayores recursos actualizar sus equipos, carreteras concesionadas a extranjeros que no dejan otra opción que pagar lo que pidan, albergues y donaciones particulares que sostienen a nuestros compatriotas tras cada desastre natural. La lista sigue y sigue… porque si bien hay sentimientos más bien románticos en el ideario nacional sobre temas como ayudar al prójimo o ser bondadoso con el extranjero (mientras sea rubiecito) lo cierto es que este sistema en que estamos nos ha ido convirtiendo de a poco en una sociedad de seres aislados, alienados, posesivos y a merced del capital internacional, esto tiene que parar.

La pobreza no se soluciona dando limosna, la justicia no se alcanza mediante “funas” o detenciones ciudadanas, es momento de crear comunidad y recobrar el tejido social que nos hizo ser grandes si queremos dejar un legado que valga la pena porque divididos no lograremos nada y porque solo las acciones colectivas tienen un potencial real de cambiar las cosas. la unión hace la fuerza.

En defensa de una sociedad más justa, democrática, participativa y libre. Un ciudadano preocupado.

TAGS: #Caridad #Discurso Justicia Solidaridad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

31 de enero

Un error muy típico de las personas de izquierda es tener el comunitarismo como un ideal social, y además sostenible.
El comunitarismo es hijo de la pobreza. Cuando las personas logran mejor calidad de vida, ya no se consideran acogidos por la comunidad sino que presos de ella. Porque si se tienen mas posibilidades, la sola diferencia de criterio y pensamiento de las personas, le asigna valor distinto a las cosas, por lo que NO CONFLUYEN en un punto de vista común. A menos que, como se vió en la historia, sean sometidos a ese punto de vista común en forma obligatoria.
Las ollas comunes, que provocan sentimientos nostálgicos a varios ya que ahí evocan que las personas muestran lo mejor de si mismos (generosidad, etc), son producto de la pobreza, no de la riqueza.
Por lo tanto, para que las sociedades mas ricas abrazen una idea comunitaria, esta debe ser tal que respete mucho la individualidad y preferencias de las personas, pero que logre ciertos elementos en común que POTENCIEN a las personas; si solo las restringe, es un modelo inútil.
Para ejemplo de todo esto, tomando el caso de los ratones: la acción conjunta de atacar al basural suena obvia ya que es mas eficiente que los vecinos actúen en conjunto, pero ¿que pasa si hay que poner 100 lucas por vecino para atacar el problema? ¿y ahi hay vecinos que quieren poner 20 nomas, otros que trabajan en el basural y no quieren irse en mala, otros no tienen el problema, etc..?. La solucion «comunitaria» resulta inviable.

Isaquino Benadof

01 de febrero

Soy una persona mayor y me pregunté cuando se transformó este país en tan individualista. Después de una larga conversación con amigos de mi edad concluimos que fue con posteridad al Golpe de Estado o Pronunciamiento Militar (como mas te guste llamarlo) y ahí comenzó despacio pero sin pausa un camino donde el éxito es personal y no colectivo, y es así que hasta la politica se puso individualista y se convirtió en una profesión por permanecer en el estamento donde fue elegido para servir, pero ahora se sirven de nosotros (salvo excepciones) y los partidos políticos que eran la cuna del colectivismo están en franca decadencia.
Me gustó tu articulo, pero por sobre todo porque rompe el paradigma de decir lo que es correcto, y muestran muy bien con ejemplos la diferencia entre caridad y justicia social. Felicitaciones.

Javi-Al

01 de marzo

Me doy cuenta que se olvida del rol del estado, ya no vivimos en aldeas, ni somos un pequeño grupo de personas, somos muchísimas personas con proyectos de vida diferentes, no un clan. El estado tiene entre otras obligaciones nivelar la cancha, aplicar justicia social, redistribuir, las políticas bien diseñadas deberían ser para ello, en caso contrario, como ha estado ocurriendo, es sólo para beneficiar a grupos en particular. Tampoco es una cuestión ideológica como se ha querido plantear, aunque pienso que un sector lo usa como arma política para desprestigiar al otro.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?