#Educación

¿Por qué no quieren ser docentes?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La reiterada disminución de las postulaciones a las carreras de pedagogía de los últimos años es una voz de alarma que debe ser escuchada y analizada por todo y todas quienes trabajan en educación y se interesan por ella.

Al revisar las publicaciones de la prensa y de las redes, los primeros comentarios que aparecen se van por el lado de las remuneraciones. Que los sueldos de los y las docentes son bajos, que no se acercan a los de otros profesionales, que el “sacrificio que significa ejercer la docencia” no se recompensa con las actuales remuneraciones.


Es el momento de responder esas preguntas que hace tantos años venimos haciéndonos, ¿Cuál es el rol de la escuela y de los docentes? Y por tanto ¿Cómo se formarán los docentes del futuro?

Puede ser, y es entendible, que siempre se espere que las remuneraciones sean más de lo que son, que se sienta que no son suficientes, que no se comparan con otras. Pero lo objetivo, es que, en los últimos años, especialmente a partir de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, las remuneraciones se han mejorado considerablemente, no solo porque han logrado aumento en los sueldos sino porque también ha logrado ingresar al sistema a todos los y las docentes por igual, desde la educación parvularia hasta la enseñanza media. Estamos hablando de docentes, no de directores (que están a la espera de una normativa especialmente para ellos) ni de otros técnicos y/o profesionales que trabajan en educación.

Luego empiezan otros cuestionamientos que, a mi parecer se van aproximando a explicar en parte las razones por las cuales cada vez menos jóvenes se interesan por la pedagogía.

Los comentarios refieren a la pérdida del prestigio de la profesión y la falta de reconocimiento del rol de los docentes. Lo que indudablemente es la punta del iceberg del problema completo.

Vamos por cada uno de los puntos, pero no es simple ni unicausal.

La pérdida del prestigio de la profesión tiene que ver con el desarrollo mismo de la sociedad. Ya no somos, y hace mucho tiempo, los poseedores del conocimiento. Desde hace bastante tiempo, mucho de lo que enseñamos no está encerrado en una enciclopedia que aprendemos de memoria para recitar año tras año de la misma manera. Y sobre esto hay un punto importante, seguimos teniendo, los docentes, las familias, las escuelas, incluso la sociedad, esa idea romántica de los docentes que saben todo y tienen todas las respuestas. Por supuesto que eso choca con la realidad, el acceso al conocimiento está en todas partes y entonces ¿Cuál es el rol que debemos desempeñar los docentes? Esa es una pregunta que intentamos responder hace mucho tiempo, pero no tenemos acuerdo sobre ello, ya no somos aquellos poseedores del saber y estamos en búsqueda de cómo nos relacionamos con ese saber y cómo lo conectamos con las experiencias de los y las estudiantes, pero aún no damos con la respuesta concreta que se traduzca en didácticas de enseñanza y recursos metodológicos que nos convenzan a todos.

El rol de los docentes y el de la escuela o mejor dicho de los centros educativos por lo mismo anterior combinado con otros elementos, está difuso.

Antiguamente a la escuela (o cualquier espacio educativo formal) no llegaba a todos y todas, sino que sólo a aquellos que, por diferentes motivos, estaban más cerca de la educación formal: los más pudientes, los más privilegiados, los mejores, los seleccionados, es decir, una elite que tenía claro por qué y para qué se educaba y tenía asegurado el camino a recorrer.

Con los años esto cambió, la educación adquirió un valor mayor  y se garantizó como un derecho que abrió las puertas a todos y todas.  Las aulas cambiaron, se hicieron más diversas; las necesidades educativas fueron múltiples, los caminos se abrieron y los y las docentes tenían las mismas herramientas con las que se habían formado para las elites.

La sociedad también cambió, el valor de la educación si bien se sigue poniendo como una posibilidad de movilidad social no siempre se refleja en la realidad. Porque no es solo la educación lo que es capaz de producir esos cambios.

Y mientras tanto, los y las docentes se siguen formando en la idea romántica del poseedor del conocimiento y que la escuela como el único lugar donde se aprende.

Y para agregarle un ingrediente más ¿Qué ha pasado en estos dos años de pandemia? Los niños, las niñas, los jóvenes, las familias se dieron cuenta que si bien los profesores son indispensables hay otras formas de aprender, mucho más allá de la escuela. Estos dos años pusieron a prueba la creatividad, la resistencia, el dominio de otras áreas del desarrollo que no habían estado presentes y es posible que el entusiasmo haya disminuido haciéndose preguntas como: ¿Cuál será mi rol? ¿Cómo va a seguir funcionando la escuela en situaciones como estas? ¿Qué herramientas debemos aprender a usar? ¿Cómo voy a aprender a ser docente? ¿Qué tipo de docentes se requerirán de aquí en adelante? ¿Cómo van a trabajar los docentes en el futuro?

La disminución no es solo desde los años de pandemia, pero se agudizó. Lo que paso con la escuela, con el sistema escolar, con las universidades, con todas las formas tradicionales de aprender pusieron en jaque a la enseñanza.

Es el momento, tarde igual, pero es el momento de responder esas preguntas que hace tantos años venimos haciéndonos, ¿Cuál es el rol de la escuela y de los docentes? Y por tanto ¿Cómo se formarán los docentes del futuro?

Es aún más perentorio responderlas ahora porque corremos nuevamente le riesgo de que la escuela intente seguir con la estructura actual que está visto que no sirve y esa es la experiencia que han vivido los jóvenes que hoy no quieren estudiar pedagogía.

Es urgente repensar la escuela y repensar como formar a los y las docentes.

Las experiencias educativas de los jóvenes deben permitirles comprender que el rol de los docentes y la escuela es fundamental para el crecimiento y desarrollo de las personas a lo largo de la vida, pero no la escuela encerrada en el aula, ni con organizaciones rígidas, sino que con aprendizaje en colaboración, proyectos dinámicos y vinculada con la realidad, abierta al mundo.

Y para eso, los docentes siempre serán fundamentales…

TAGS: #EducaciónChilena #Pedagogía Carrera docente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno