#Educación

40 años por el desierto: buscando la educación chilena prometida

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Una vez que Dios liberó a su pueblo de la esclavitud, como castigo por su desobediencia tardaron 40 años en llegar a la tierra prometida.¨(Deuteronomio 9, 9-11)

En 1981, durante la dictadura militar se transfirieron las escuelas públicas –hasta entonces dependientes del gobierno central– a los municipios, proceso conocido como municipalización de la educación en Chile. Bajo el principio de la descentralización como fórmula de mejoramiento de la eficiencia, y en el contexto de una reducción generalizada del aparato estatal, la educación municipalizada trasladó la gestión educativa a los gobiernos locales y estableció un sistema de subvención fija por alumno para los municipios.(Prieto, 2007).

Concentrando la desigualdad mediante el financiamiento


Entre los años 2011 y 2017 los estudiantes matriculados en carreras pedagógicas en el país se redujeron en algo más de un 27 %, cifra que se repite este año 2021

Desde 1981 hasta el año 2022 han transcurrido más de cuarenta años,  muchas políticas educativas diseñadas desde los distintos conglomerados políticos que ostentaron el poder en nuestro país han buscado profundizar y en algunos casos corregir la desigualdad estructural propia de un sistema educacional de mercado. Pero, sin lugar a dudas la subvención fija por asistencia  de los alumnos (dinero asignado por demanda) ha contribuido a la  segregación y desigualdad entre las distintas comunidades educativas  en los diferentes espacios  territoriales.

Bajo dicha lógica de subvención a la demanda, las escuelas y liceos del país deben competir entre ellos por mantener y aumentar su matrícula, bajo la cual se obtienen o pierden recursos necesarios para el pago de los sueldos y la implementación de mejoras educativas. Desde el nivel central de administración educativa se ha trabajado bajo la lógica de (calidad= demanda), dificultando enormemente la diversidad de proyectos educativos propios de cada territorio debido a la inviabilidad presupuestaria de los mismos (no son económicamente financiables). (CEP, 2020)

Lo anterior ha impactado en la matricula histórica de la educación municipalizada, la cual ha debido competir con las fundaciones educativas y oferta privada, a continuación un gráfico:

El Cuadro muestra la distribución de la matrícula por deciles de ingreso, dentro de cada una de las tres dependencias, observándose directamente la profunda estratificación socio-económica del sistema. En los establecimientos Privados Pagados, 94% de su matrícula proviene de los dos deciles de más altos ingresos; escuelas y liceos municipales concentran a los grupos socio-económicos más pobres (deciles 1 y 2 (Mizala y Torche 2010)

Perpetuando la brecha educativa en la formación inicial docente

A mediados de los años setenta, la formación de docentes y el sistema educacional chileno comienzan a experimentar reformas sustanciales que acaban con la formación de profesorado normalista y se inicia el traspaso del sistema educativo hasta ese entonces estatal, a las municipalidades. Como consecuencia de estas reformas impuestas durante la dictadura militar  en  Chile desde 1973 al 1990, es posible mencionar la baja sostenida en la matrícula en las carreras de pedagogía (Ávalos, 2014; Fardella y Sisto, 2015; Núñez Prieto, 2007).

Lo anterior refleja un problema base en la educación chilena que no ha sido resuelto en más de 40 años. La formación de los docentes carece de una calidad garantizada por las instituciones educativas superiores, pese a la ley 20.903 promulgada el año 2016, la cual busca dar solución e intervenir en materias propias de la profesionalidad docente, las necesidades de apoyo a su desempeño y su valoración, estas últimas no se han plasmado en la realidad de los datos.

Entre los años 2011 y 2017 los estudiantes matriculados en carreras pedagógicas en el país se redujeron en algo más de un 27 %, cifra que se repite este año 2021, dando cuenta de un fenómeno que no es casual. Detrás de estos datos hay razones importantes, algunas conocidas y otras presumibles, como las bajas remuneraciones, las precarias condiciones laborales y la falta de un proceso de selección para la docencia acorde a estándares internacionales centrados en la idoneidad actitudinal e intelectual específica para las carreras de educación. (MINEDUC, 2021)

Estas cifras son las más bajas en los últimos 10 años. Independientemente de los factores, la baja de matrícula junto al déficit proyectado de docentes, llevó al Ministerio de Educación a tomar medidas urgentes.

Han sido 40 años por el desierto de la educación chilena, buscando la tierra prometida, esperado encontrar de una vez por todas aquella revelación iluminadora que permita calibrar los esfuerzos en materia de política educativa y financiamiento del sistema escolar, desde una lógica de desarrollo humano, que considere el mercado como un medio y no un fin en sí mismo.

TAGS: #DesafíosDeLaEducación #EducaciónChilena Carrera docente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad