No tengo el título de profesora, pero fue mi gran sueño alguna vez. Los respeto, considero la profesión como la más importante del mundo. Mis grandes amigas son docentes, las apoyo en su lucha, misma que lleva hace años y que finalmente terminó por explotar en noviembre pasado, cuando hubo un despertar de las bases del magisterio y por fin se dieron cuenta del tinglado político que sostenía la dirigencia nacional. Hoy los profesores en paro exigen dignidad, respeto y por sobre todo, ya no quieren militantes de partidos políticos que se empotran en el poder, no para el bien del gremio, sino para sus intereses partidistas y personales. Es un escándalo lo que ocurre con el señor Gajardo y correligionarios. Más vomitivo el silencio cómplice de un gobierno que olvidó su proclamada lucha por el pueblo para convertirse en un nido de apitutados y amantes del poder. Tengo claro que la lucha es justa y que no es posible una reforma educacional sin contar con un magisterio activo, respetado, no sólo en el discurso sino en hechos concretos.
Pero hay un «pero» en mi apoyo. Sé que la movilización era necesaria. El paro sigue. Es la quinta semana. Ante los luctuosos acontecimientos, (gobierno y mesa directiva cómplices de un acuerdo trucho) algunos han pensado en volver al aula tras ver que no hay una organización que exija algo concreto y que pueda hacer cambios inmediatos. También porque saben las realidades de sus comunidades educativas.
He leído en redes sociales cómo a esos que se atreven a pensar qué más hay después de bailes, cantos, velatones, gritos y marchas, los tratan de vergüenza para el gremio, de gallinas, de traidores. Y yo me pregunto, ¿es esa la manera de convencer a un colega que debe seguir en paro?¿No será que están cayendo en algo que no se condice con su calidad de profesionales de la educación? Estoy segura que se puede debatir, dialogar y conversar los motivos de cada uno, sin agredirse. Pregunté hasta cuándo en paro, me dijeron: «hasta que la dignidad se haga costumbre» bella frase, me gusta, pero no es concreta. En una movilización de esta magnitud yo creo hay que avanzar un paso más. ¿Hasta que Gajardo se vaya? Y si lo hace, con eso se pagará la deuda histórica, o se aumentará en un 50% el sueldo, o se harán contratos indefinidos a todos los marchantes? ¿A quién van a erigir su líder? ¿Están organizados ya para hacer frente a la pelea en el congreso por la ley de carrera docente, es decir, tienen una comisión informada, con indicaciones para cambiarla? ¿Saben qué de esos 5 puntos se puede exigir ahora ya y qué se va a tener que someter a la ley y a su burocracia? Estimados profesores, ¿van a pasar todo el verano esperando que la dignidad se haga costumbre como si eso arreglara todo automáticamente? Hoy ustedes son los que pueden imponerse y presentar exigencias concretas. Si sigue pasando el tiempo, le hacen un favor al gobierno, porque en vacaciones el apoyo quizás no sea el mismo.
Estoy segura que se puede debatir, dialogar y conversar los motivos de cada uno, sin agredirse. Pregunté hasta cuándo en paro, me dijeron: "hasta que la dignidad se haga costumbre" bella frase, me gusta, pero no es concreta.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Miguel Barrientos
Una de las razones por la cual los profesores han renunciado al colegio de profesores es por la politica que en ella se ha cultivado,ya nada es gremial.