#Sociedad

A los periodistas de mi país

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP


No les puedo pedir que el fondo de las informaciones sea veraz, importante y socialmente un aporte a la comunidad, pero sí creo que estoy en el derecho de solicitarles que la forma en que me presentan las noticias sea con todas sus letras: profesional.

Me permito escribirles como una ciudadana que tiene la costumbre de leer el diario.  Con lo acontecido con el medio escrito «hoy x hoy», que publicó un error ortográfico en un titular, el que fue festinado por la red social Twitter, (de la que soy asidua), me quedó dando vueltas la realidad del periodismo escrito en la actualidad.

Criticar la labor de los medios parece repetitivo, simple, obvio.  Bien sabemos que los medios de nuestro país parecen estar desde antes de la dictadura en dos lugares, o aquí o allá.  No hay términos medios.  O se está en la izquierda o en la derecha.  Las líneas editoriales son el gran muro que impide el ejercicio de la profesión  despojado de subjetivismos y cumpliendo el ético y sacro rol de informar la verdad, no olvidando que la verdad es relativa y cada persona la ve desde su perspectiva.

El periodista es un trabajador que tiene que ajustarse a lo que el empleador le solicita. No entenderlo sería poco realista, pero ese pensamiento no me impide ver que el periodismo, además de estar cercado por poderes fácticos, está suicidándose con ciertas conductas que ya no son una excepción.

Hace unos 30 años atrás, cuando el diario local publicaba errores, se utilizaba la siempre graciosa fe de erratas culpando a los «duendes de la imprenta».  Era una manera de asumir a medias la falta.  El error se daba por superado y con eso bastaba. Hoy en día no hay ni corrección ni disculpas, ni lo más importante: un cambio de actitud. Porque para lectores permanentes como yo, que leemos cada página del medio escrito, las faltas ortográficas, los cortes insólitos, los cambios de nombre, edad, cantidades, lugares y situaciones dentro de la misma nota son tan habituales y tan burdos que muchas veces pienso que quien escribe ni siquiera es un periodista, porque de serlo, me parece que sería una persona falta de ética  y respeto por el trabajo que realiza.

No les puedo pedir que el fondo de las informaciones sea veraz, importante y socialmente un aporte a la comunidad, pero sí creo que estoy en el derecho de solicitarles que la forma en que me presentan las noticias sea con todas sus letras: profesional.

 

TAGS: Medios de comunicación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de abril

Concuerdo plenamente con lo que usted ha expuesto en su artículo. No vislumbro que tenga solución. Tal vez es el signo de los tiempos.
Saludos.

20 de abril

Gracias por leer Sr. Ivelic

Lamento que veamos esos signos de desgano, mediocridad y falta de energía en estos tiempos como algo que pareciera no tener ni importancia ni solución.

Saludos.

GIACOMO MARASSO

20 de abril

Estimada Viviana, no sé si Usted es periodista o no. Yo sí y ejerzo la Presidencia del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas. Mucho podemos hablar de la ética y la veracidad. Este link le permite conocer el Código de Ética Periodística: http://www.colegiodeperiodistas.cl/p/etica-periodistica.html .
Así que le dejaré un comentario sobre la forma. La banalidad cultural que caracteriza nuestra sociedad chilena también se contagia en quienes debieran «in-formar» con sus titulares y artículos. Las nuevas generaciones de colegas entran con desventajas profesionales serias al «mercado» de la información. La materia Ética Periodística está menospreciada en las mallas académicas de las Escuelas de Periodismo. Importa más formar periodistas corporativos. Antes les llamábamos simplemente «relacionadores públicos». En la Asamblea Nacional celebrada en Valparaíso hace tres años, intervine señalando que después de resolver los temas urgentes, a saber, garantizar constitucionalmente el Derecho a la Información y recuperar las prerrogativas de la Orden profesional como corporación de derecho público, deberíamos abocarnos al análisis auto-crítico de la ética. He cambiado de opinión. Creo tendremos que abordar el tema deontológico simultáneamente con los otros dos.

20 de abril

Don Giacomo,

Le agradezco que leyera mi columna, antes de escribirla visité la página de la orden a fin de buscar el tema de la auto-crítica ante el hecho recurrente de los errores de «forma» en los medios escritos, asumo que no busqué con suficiente ahínco porque no encontré algo sobre el tema.

La falta de interés de los medios escritos regionales y comunales por entregar una edición pulcra me produce un desencanto propio de las personas que disfrutamos el acto de leer. No sé si es un problema de las escuelas de periodismo que no ponen énfasis en el dominio del lenguaje o si es simplemente una cuestión de conciencia personal.

En mi opinión, no puede ser que una persona que entregó cinco o más años de su vida al estudio de una carrera, no trate de ejercerla con excelencia. Más triste me parece que los periodistas que están a cargo de un medio, tampoco parezcan preocupados por entregar un trabajo profesional.

Y no, no soy periodista.
Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno