#Educación

Liceos y escuelas en crisis: la educación chilena no da el ancho

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

No han sido pocos los problemas que se han generado en las últimas semanas en varios liceos y escuelas en Chile, la violencia, las malas condiciones de infraestructura, la ausencia de docentes para realizar clases, la falta de entendimiento entre las autoridades y escolares no han hecho más que profundizar esta crisis que post pandemia azota a escuelas y liceos.

El origen de la violencia puede ser múltiple, pero el punto de encuentro siempre es uno solo, estudiantes que no encuentran oído y respuestas en los centros educativos y que luego de dos años de confinamiento manifiestan todo su enojo por las vías de la violencia e incapacidad de dialogo, como profesores vemos como la crisis ha ido escalando en proporciones, colegios que se ven obligados a cerrar de forma intempestiva por amenazas o acciones de violencia, directores y directoras amenazadas de muerte por tomar medidas, profesores amedrentados por estudiantes quienes incluso usan armas de fuego en su propósito  buscan imponer sus puntos de vista a la fuerza, estudiantes que arman golpizas en recreos para canalizar su frustración y equipos de convivencia que cada vez se hacen más necesarios, pero que a la luz de las evidencias, carecen de las competencias necesarias para la resolución de conflictos por la vía pacífica y siendo peor aún, llegando a la judicialización de muchos de ellos por los altos niveles de odio y violencia que representan para sus comunidades escolares, se hace urgente intervenir escuelas y liceos, resulta imperioso buscar alternativas educativas y socioemocionales que canalicen esas ansias de ser oídos.


Nos hemos vuelto agresivos e intolerantes; la violencia se instaló en cada lugar, la delincuencia se ha tomados los espacios públicos y eso mismo lamentablemente esta llegando a nuestras aulas y espacios educativos

Es indispensable posicionar a la escuela como una instancia de respeto, tolerancia y dialogo, pero por sobre todo es fundamental reformular nuestros manuales de convivencia escolar o RICE para instalar en ellos la responsabilidad por acciones realizadas y evitar la impunidad que muchas veces se instala en las escuelas y liceos y que obligan a las víctimas a dejar sus espacios y aseguran a los victimarios una impunidad que se ve reflejada en la vida cotidiana, donde la delincuencia y la violencia se ha normalizado y quienes somos víctimas de ella debemos escondernos y buscar todos los mecanismos de protección de forma personal, porque el sistema no los puede o quiere garantizar.

Estas situaciones que ocurren en las escuelas no son mas que el reflejo de lo que ocurre en la sociedad, nos hemos vuelto agresivos e intolerantes; la violencia se instaló en cada lugar, la delincuencia se ha tomados los espacios públicos y eso mismo lamentablemente esta llegando a nuestras aulas y espacios educativos, necesitamos soluciones que la escuela no puede dar, el sistema nos pide acciones que las escuelas no pueden realizar, no podemos seguir judicializando la educación, el problema es sistémico y requiere una solución sistémica, no podemos olvidar que como profesores estamos expuestos diariamente a estos hechos y que hemos recargado a la escuela con una variedad de funciones que no habían tenido antes, además de educar debemos: cuidar, alimentar, contener, proteger, criar, etc. Todo ello con la enorme responsabilidad de además hacerlo con calidad.

Llega el tiempo de que pongamos las cosas en su lugar y llamemos a la comunidad a ser responsables de su actuar y hacer, cada hecho debe y tiene que tener una consecuencia, si seguimos haciendo siempre lo mismo no podemos esperar respuestas distintas, esto a raíz de que el sistema esta convencido que si seguimos igual, manteniendo el status quo, esto va a cambiar, necesitamos rediseñar las políticas publicas acerca de convivencia escolar, reformular la ley aula segura, que cumpla con su propósito, proteger a los estudiantes y comunidades escolares de la violencia y agresiones, implementar medidas y redes de apoyo a escuelas que sean capaces de prevenir y educar en la paz y el amor, debemos proponer y ser pro activos, no reactivos, no podemos seguir esperando que una “funa” se tome los espacios escolares y que esto se termine aceptando porque nadie quiere ponerle el cascabel al gato, hay conductas que deben y es necesario que desaparezcan de las escuelas de Chile, incluso aplicando medidas disciplinarias que apelen a la responsabilidad de las familias en la crianza y educación en valores de sus hijos, la escuelas no puede asumir los errores de la sociedad, puede quizás corregir, pero no puede ser enteramente responsable y requiere una intervención urgente y con fuerza para por fin tener comunidades escolares sanas y libres del flagelo de la violencia desmedida que hora reina en cientos de espacios educativos a lo largo del país.

Si seguimos esperando, veremos pronto escuelas desbordadas por la ira y el odio, estudiantes violentados y profesores estresados ante la poca posibilidad de recuperar el rol que la escuela tiene y siempre ha tenido, un espacio de educación y entendimiento y no un ring donde cada uno imponga sus puntos de vista por la fuerza y la violencia.

De igual manera es urgente redefinir el rol de la Superintendencia de la Educación, cómo este organismo público puede y debe apoyar a las escuelas en la confección de sus reglamentos internos y asegurar la protección de sus comunidades escolares por sobre la imposición de multas cuando cometen algún error, es indispensable que este ente fiscal se ponga al servicio de la educación y no sea un antagónico del él, es necesario que busque por todos los medios apoyar la labor de docentes y directivos en la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas y no sigamos lamentando y cuestionando a docentes y directivos por no saber hacer algo que el propio sistema impide que hagamos, protegernos.

TAGS: #DesafíosDeLaEducación #Violencia Respeto tolerencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno